• Centro Sanitario Autorizado nº CS19965 - Saber más

La influencia de las emociones en el sobrepeso

La influencia de las emociones en el sobrepeso

La influencia de las emociones en el sobrepeso 800 800 Sandra Ribeiro

El sobrepeso y la obesidad son condiciones de salud complejas que van más allá de la simple relación entre calorías ingeridas y gastadas. Factores emocionales y psicológicos también juegan un papel importante, influyendo en cómo el cuerpo procesa los alimentos y maneja el peso. Estas dinámicas pueden generar desafíos significativos para quienes intentan perder peso, incluso cuando siguen pautas alimenticias y de actividad física. En este artículo, exploraremos cómo las emociones, especialmente aquellas ligadas a experiencias difíciles en la infancia, pueden impactar en el peso corporal y dificultar el camino hacia un bienestar integral.

La relación entre las emociones y el sobrepeso

Las emociones tienen una influencia profunda en la forma en que nos relacionamos con la comida. Sentimientos como el estrés, la ansiedad o la tristeza pueden llevar a muchas personas a buscar en la comida un refugio o una vía para regular su estado emocional, fenómeno conocido como «alimentación emocional». Este patrón puede contribuir a un círculo de frustración, donde el peso corporal genera mayor malestar emocional, reforzando la conducta de comer como mecanismo de alivio.

Factores emocionales que influyen en el sobrepeso:

  • Estrés y ansiedad: Pueden propiciar una mayor ingesta de alimentos como respuesta emocional.
  • Tristeza y melancolía: La comida puede convertirse en una fuente de consuelo momentáneo.
  • Baja autoestima: Puede dificultar la adopción de hábitos saludables al perpetuar patrones emocionales dañinos.

Dificultades biológicas para perder peso

El cuerpo humano tiene mecanismos de adaptación que pueden hacer más difícil la pérdida de peso. Al reducir drásticamente la ingesta calórica, el metabolismo se ralentiza como medida de protección, mientras que las hormonas del hambre, como la grelina, pueden incrementarse, aumentando las sensaciones de hambre y los impulsos de comer.

Factores biológicos que interfieren en la pérdida de peso:

  • Ralentización metabólica: El cuerpo se adapta a una menor ingesta de calorías conservando energía.
  • Cambios hormonales: Un aumento de grelina puede intensificar el apetito.
  • Elevación del cortisol: Asociado al estrés, puede favorecer el almacenamiento de grasa.

Procesos emocionales inconscientes y la relación con el cuerpo

Algunas personas pueden enfrentar bloqueos emocionales inconscientes que dificultan la pérdida de peso. Experiencias como haber vivido abuso o recibir críticas constantes sobre su cuerpo en la infancia pueden dejar una huella emocional profunda. En estos casos, mantener un cuerpo distinto al ideal social puede, inconscientemente, servir como una barrera protectora frente a experiencias de vulnerabilidad o atención indeseada.

El impacto del trauma infantil en el peso corporal

Las experiencias traumáticas durante la infancia pueden influir significativamente en la salud física y emocional de una persona. Estudios han demostrado una correlación entre el trauma infantil y una mayor incidencia de sobrepeso en la adultez. En muchos casos, estas experiencias derivan en patrones de comportamiento orientados a buscar alivio emocional en la comida.

Posibles efectos del trauma infantil:

  • Patrones de afrontamiento poco saludables: La comida puede convertirse en un refugio emocional.
  • Alteraciones en la respuesta al estrés: Que dificultan la regulación emocional.
  • Autoimagen dañada: Vinculada a dificultades para adoptar hábitos de cuidado personal.

Abordando las emociones para promover el bienestar

Es esencial trabajar en las emociones subyacentes para facilitar un cambio sostenible en el peso corporal y la relación con la comida. La terapia psicológica ofrece herramientas valiosas para comprender y sanar experiencias emocionales y desarrollar patrones de pensamiento y conducta más saludables.

Estrategias para el bienestar emocional y físico:

  • Terapia psicológica: Ayuda a explorar emociones y patrones de conducta relacionados con el peso.
  • Mindfulness y meditación: Técnicas efectivas para gestionar el estrés y la ansiedad.
  • Grupos de apoyo: Fomentan un entorno de comprensión y motivación compartida.
  • Asesoramiento nutricional: Adaptado a las necesidades únicas de cada persona.

La conexión entre emociones y sobrepeso es profunda y multifacética. Reconocer y abordar los factores emocionales que subyacen a estas dificultades puede marcar la diferencia en la salud física y mental de una persona. A través de la terapia, el apoyo y el autocuidado, es posible superar barreras emocionales y construir un bienestar integral que trascienda los números en la báscula.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

Pide cita

Pedir-cita
¿Cuándo prefieres tener tu cita?
Marca todas las opciones que prefieras
¿Y en qué horario?
Marca todas las opciones que prefieras
Modalidad
Marca todas las opciones que prefieras