• Centro Sanitario Autorizado nº CS19965 - Saber más

Cómo acompañar a tus hijos en un divorcio sin romper su mundo

Cómo acompañar a tus hijos en un divorcio sin romper su mundo

Cómo acompañar a tus hijos en un divorcio sin romper su mundo 800 800 Sandra Ribeiro

El día en que decidiste separarte, no solo cambió tu vida: también lo hizo la de tus hijos. En medio del caos emocional, la culpa, las decisiones legales y la reorganización de la vida cotidiana, muchas madres y padres sienten lo mismo: no saber por dónde empezar.¿Cómo se lo digo? ¿Cómo van a reaccionar? ¿Y si les daño sin querer?

Separarse no tiene por qué destruir el mundo emocional de tus hijos. Lo que los hiere no es tanto el divorcio como el modo en que se vive, se comunica y se gestiona. Hay separaciones destructivas… pero también hay separaciones conscientes, amorosas y protectoras.

Aunque duela, aunque te duela a ti también, puedes ofrecerles algo muy valioso: tu presencia emocional, tu claridad y tu disponibilidad afectiva.

1. Lo que los niños y niñas necesitan en una separación

Cuando una pareja se separa, el mundo emocional de los hijos se tambalea. No importa si lo veían venir o si fue inesperado: siempre hay una sensación de pérdida. Pero el impacto no depende tanto de la separación en sí, sino de cómo se gestione.
Lo que los niños necesitan no es una familia perfecta, sino adultos emocionalmente disponibles. Necesitan:

  • Que les expliquen lo que está pasando, sin culpas ni mentiras.
  • Que les escuchen y validen sus emociones, incluso si duelen.
  • Que se les permita seguir queriendo a ambos progenitores.
  • Que los adultos no los pongan en medio del conflicto.
  • Que su rutina se mantenga lo más estable posible.
  • Que puedan seguir siendo niños (y no terapeutas, mediadores o confidentes de sus padres).

Cuando sienten que siguen siendo queridos, cuidados y escuchados, los niños pueden atravesar el divorcio sin quedar emocionalmente dañados.

2. Lo que más daño hace: parentalización, conflicto de lealtades y pérdida de apoyos

En consulta vemos con frecuencia a hijos e hijas atrapados en dinámicas invisibles pero muy dañinas, como:

  • Parentalización: cuando un hijo o hija asume responsabilidades emocionales o prácticas que no le corresponden, convirtiéndose en cuidador emocional del padre o la madre.
    Ejemplo: “Mamá está muy sola, así que yo me quedo con ella en vez de ir a la casa de papá”.
  • Conflicto de lealtades: cuando sienten que deben elegir entre papá o mamá, o que querer a uno significa traicionar al otro.
    Ejemplo: “No quiero contarle a papá que me lo pasé bien con mamá, porque sé que se va a poner triste”.
  • Pérdida de vínculos: a veces, tras el divorcio, los hijos dejan de ver a una parte de la familia (abuelos, tíos, padrinos…), quedando más aislados emocionalmente.

El divorcio no debería reducir sus apoyos, sino preservarlos.

3. La guía para padres que se divorcian: un recurso para acompañar con amor, claridad y presencia emocional

Desde el Centro de Psicología Sandra Ribeiro hemos desarrollado una guía que nace del trabajo con familias que atraviesan separaciones difíciles. Está pensada para madres y padres que quieren hacerlo bien, pero están cansados, abrumados o inseguros. Esta guía incluye, entre otros temas:

  • Cómo comunicar la separación a los hijos, según su edad
  • Cómo acompañar sus emociones sin negar ni minimizar
  • Señales de alarma que pueden indicar ansiedad o depresión
  • Cómo evitar la parentalización y el conflicto de lealtades
  • Qué hacer si tu hijo o hija está siendo manipulado por el otro progenitor
  • Cómo cuidar el vínculo con ambos padres (siempre que no haya violencia)
  • Cómo sanarte tú, para poder sostener mejor a tus hijos
  • Recursos prácticos y libros recomendados para toda la familia

Es una herramienta clara, cercana y compasiva, no técnica, escrita desde la experiencia clínica y el conocimiento profundo de las necesidades emocionales infantiles.
👉 [Descarga gratuita aquí la Guía para padres que se divorcian (PDF)]

Una nota final

Nadie se separa sin dolor. Pero no estás solo ni sola. Existen formas de transitar esta etapa sin romper a tus hijos por dentro, sin perderte tú en el camino y sin caer en dinámicas destructivas.
Recuerda: no se trata de hacerlo perfecto, sino de estar presente y disponible emocionalmente. Tu hijo o hija no necesita una familia intacta; necesita adultos que sepan acompañar, escuchar y cuidar, incluso en medio de la tormenta.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

Pide cita

Pedir-cita
¿Cuándo prefieres tener tu cita?
Marca todas las opciones que prefieras
¿Y en qué horario?
Marca todas las opciones que prefieras
Modalidad
Marca todas las opciones que prefieras