• Centro Sanitario Autorizado nº CS19965 - Saber más

Posts By :

Sandra Ribeiro

Reconociendo el Maltrato Psicológico en la Pareja: Señales y Efectos de la Manipulación Emocional
Reconociendo el Maltrato Psicológico en la Pareja: Señales y Efectos de la Manipulación Emocional 800 800 Sandra Ribeiro

Reconociendo el Maltrato Psicológico en la Pareja: Señales y Efectos de la Manipulación Emocional

El maltrato psicológico en la pareja puede ser difícil de identificar, ya que no deja marcas físicas visibles.

Hay ciertos comportamientos y señales que pueden indicar la presencia de maltrato psicológico en una relación de pareja. A continuación, se describen algunas de estas señales.

      Control Excesivo: La pareja puede intentar controlar todas las áreas de tu vida, incluyendo con quién hablas, a dónde vas y cómo gastas tu dinero.

      Aislamiento: Intentan alejarte de amigos y familiares, limitando tu red de apoyo.

      Desvalorización: Constantemente te critican, menosprecian o humillan, haciéndote sentir inferior y menospreciando tus logros.

      Manipulación Emocional: Utilizan la culpa, el chantaje emocional o el silencio para manipular tus emociones y acciones.

      Desprecio y Hostilidad: Exhiben comportamientos de desprecio, como miradas de desdén, insultos o sarcasmo constante.

      Amenazas y Coacción: Amenazan con hacerte daño a ti, a ellos mismos, a tus seres queridos o a tus mascotas si no haces lo que ellos quieren.

      Negación y Gaslighting: Niegan la realidad o minimizan tus sentimientos, haciéndote dudar de tu propia percepción y cordura.

      Celos Patológicos: Muestran celos extremos y te acusan de infidelidades sin fundamentos.

      Desatención o Ignorancia: Ignoran tus necesidades emocionales, te dejan fuera de decisiones importantes y te hacen sentir invisible.

 

Cómo se Instala el Maltrato Psicológico en la Pareja

El maltrato psicológico a menudo se introduce de manera gradual y sutil en la relación, lo que dificulta su detección temprana. Aquí hay algunos puntos importantes que destacan esta dinámica y pueden ayudar a las mujeres a comprender mejor su situación.

Gradualidad y Sutileza del Maltrato Psicológico

  1. Inicio Sutil: El maltrato rara vez comienza de manera abrupta. Inicialmente, el comportamiento controlador o manipulador puede parecer trivial o incluso cariñoso. Por ejemplo, comentarios sobre con quién pasas tiempo, dónde vas, te acerco, no quiero que vayas sola, etc., pueden parecer una preocupación por ti y por la relación.
  2. Escalamiento Progresivo: Con el tiempo, estos comportamientos pueden intensificarse. Las críticas ocasionales pueden volverse constantes, y las pequeñas restricciones como cuando llego a casa nunca estás, no cae bien tu prima, tu madre te quiere controlar, prefiero que no trabajes, así tenemos más tiempo para estar juntos, etc., pueden convertirse en aislamiento total.
  3. Normalización: La gradualidad permite que las víctimas se adapten lentamente al comportamiento abusivo, normalizándolo sin darse cuenta de que está ocurriendo un abuso. Si nada más conoceros, cuando todavía no estás enamorada, tu pareja te intentara controlar explícitamente o tuviera algún otro tipo de comportamiento abusivo, sería más “fácil” salir de la relación, pero todo ocurre de una manera muy sutil y gradual que va minando tu autoestima y aislándote. Cuando te das cuenta, ya no te ves con fuerza para salir de la relación, ya no tienes a tus amigos/as y, muchas veces, has dejado tu trabajo y te has alejado de tu familia.
  4. Manipulación Emocional: Los maltratadores a menudo utilizan tácticas de manipulación con dos propósitos:

            Hacerte sentir culpable:

  •       Ana: «Juan, esta noche voy a cenar con mis amigas, te lo dije la semana pasada.»
  •       Juan: (Con tono triste y mirada hacia abajo) «Oh, está bien… supongo que puedo quedarme solo otra vez. Últimamente parece que prefieres estar con ellas que conmigo.»

En esta situación, Juan está usando la manipulación emocional para hacer que Ana se sienta culpable por salir con sus amigas. En lugar de expresar directamente cómo se siente, él insinúa que ella no lo valora, tratando de influir en su decisión y haciendo que se sienta mal por querer disfrutar de su tiempo con otras personas.

 

           Hacer que dudes de tus propias percepciones y te sientas responsable de la situación: Cuando te dice que no has entendido nada, que nunca estás atenta a lo que él dice o que lo que dices es fruto de tu imaginación.

  •       María: «Antonio, he notado que has estado distante y frío conmigo últimamente. ¿Hay algo que esté mal?»
  •       Antonio: «¿De qué estás hablando? Estás imaginando cosas, María. Siempre haces esto, inventas problemas donde no los hay.»
  •       María: «Pero realmente he sentido que estás diferente conmigo…»
  •       Antonio: «No, eso es solo tu inseguridad hablando. Siempre estás buscando razones para pelear. Tal vez deberías relajarte y dejar de hacerme sentir como si fuera el malo aquí.»

En esta situación, Antonio está manipulando emocionalmente a María al negar sus percepciones y sentimientos. Al hacerla sentir que está imaginando cosas y que sus preocupaciones son producto de su inseguridad, Antonio la hace dudar de sus propias percepciones y le transfiere la culpa, haciéndola sentir responsable de la situación y de los problemas en la relación.

Proceso de Reconocimiento y Negación

  1. Toma de Conciencia: La toma de conciencia suele ocurrir cuando la situación se vuelve insostenible o cuando la víctima encuentra información o testimonios con los que se identifica.
  2. Negación Inicial: Reconocer que se está en una relación abusiva puede ser muy doloroso y puede llevar a una fase de negación. Es difícil aceptar que alguien a quien amas y en quien confías te está maltratando.
  3. Sentimientos de Culpabilidad: Es común que las víctimas se sientan culpables por no haber reconocido el maltrato antes. Es importante recordar que el maltratador ha manipulado la situación para ocultar su comportamiento abusivo.

Qué Hacer Si Crees Que Estás Sufriendo Maltrato Psicológico

  1. Reconocer el Problema: Aceptar que estás siendo víctima de maltrato psicológico es el primer paso para buscar ayuda.
  2. Educación y Conciencia: Informarse sobre las dinámicas del maltrato psicológico puede ayudar a las víctimas a reconocer los patrones de abuso y entender que no están solas.
  3. Validación de Sentimientos: Es crucial que las mujeres que han sido maltratadas entiendan que sus sentimientos son válidos. La culpa y la vergüenza son reacciones normales pero infundadas, dado que el maltrato es responsabilidad del maltratador, no de la víctima.
  4. Buscar Apoyo: Habla con amigos, familiares o un profesional de la salud mental. Tener una red de apoyo es crucial.
  5. Establecer Límites: Si es posible, comunica claramente cuáles son los comportamientos inaceptables y mantente firme en tus límites.
  6. Documentar el Abuso: Mantén un registro de los incidentes de abuso. Esto puede ser útil si decides buscar ayuda legal.
  7. Planificar una Salida Segura: Si decides dejar la relación, planifica cómo hacerlo de manera segura. Consulta con organizaciones que ofrecen apoyo a víctimas de violencia doméstica.
  8. Buscar Ayuda Profesional: Considera hablar con un/a psicólogo/a especializado/a en relaciones abusivas o violencia de género.

Es fundamental que las mujeres que han sufrido maltrato psicológico entiendan que no es su culpa no haber detectado el abuso antes. Los maltratadores son expertos en ocultar su comportamiento y en manipular las percepciones de sus víctimas. La clave es reconocer el problema, buscar apoyo y trabajar hacia la recuperación y la reconstrucción de una vida libre de abuso.

Es importante recordar que el maltrato psicológico es una forma grave de abuso y que mereces vivir en un entorno respetuoso y amoroso. Buscar ayuda y apoyo es fundamental para tu bienestar emocional y físico.

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

Autoexigencia, Control y Perfeccionismo: Consecuencias de Crecer en una Familia Desestructurada 800 800 Sandra Ribeiro

Autoexigencia, Control y Perfeccionismo: Consecuencias de Crecer en una Familia Desestructurada

Vivir en una familia desestructurada y caótica durante la infancia puede tener un impacto significativo en el desarrollo emocional y psicológico de una persona. La tendencia a intentar controlar todo en la vida adulta es una respuesta común a esta experiencia y puede entenderse desde varias perspectivas.

Motivos de la necesidad de control

  1. Seguridad y estabilidad: En una familia desestructurada, la falta de estabilidad y previsibilidad puede generar una sensación constante de inseguridad. Controlar todo en la vida adulta se convierte en una manera de crear un entorno más predecible y seguro.
  2. Ansiedad: La incertidumbre y el caos experimentados en la infancia pueden llevar a niveles altos de ansiedad. El control actúa como un mecanismo para reducir esa ansiedad, proporcionando una falsa sensación de seguridad.
  3. Autoeficacia: El control puede dar una sensación de competencia y autoeficacia. En un entorno familiar caótico, las personas pueden no haber desarrollado una sensación de logro y capacidad, por lo que controlar su entorno puede compensar esa carencia.
  4. Trauma y supervivencia: En situaciones de trauma, el control puede ser una estrategia de supervivencia. Mantener el control puede haber sido necesario para manejar situaciones difíciles en la infancia y esta estrategia persiste en la vida adulta.

Función del control

  • Reducción de la incertidumbre: El control ayuda a reducir la incertidumbre y el miedo al desconocido.
  • Mantenimiento de la paz mental: Proporciona una estructura que puede mantener la paz mental y emocional.
  • Sensación de poder: Ofrece una sensación de poder y dominio sobre la vida, contrarrestando sentimientos de impotencia pasados.
  • Evitar emociones negativas: Ayuda a evitar enfrentar emociones negativas y dolorosas asociadas con experiencias pasadas.

Cómo aprender a soltar el control

  1. Reconocimiento y aceptación: El primer paso es reconocer la necesidad de control y aceptarlo como una respuesta a experiencias pasadas.
  2. Terapia: Trabajar con un/a psicólogo/a especializado/a puede ser crucial para trabajar el control y desarrollar estrategias de espontaneidad, disfrute y resignificación de hechos pasados.
  3. Mindfulness y meditación: Estas prácticas ayudan a mantenerse en el presente y a aceptar las cosas tal como son, sin la necesidad de controlarlas.
  4. Desarrollar confianza: Construir la confianza en uno mismo y en los demás puede reducir la necesidad de control. Esto puede implicar trabajar en habilidades de comunicación, establecer límites saludables y aprender a delegar.
  5. Exposición gradual: Permitir pequeñas situaciones donde no se tiene control y aprender a manejarlas puede ayudar a reducir la necesidad de control. Comenzar con cosas pequeñas y avanzar gradualmente.
  6. Autocompasión: Practicar la autocompasión y ser amable con uno mismo en momentos de ansiedad y estrés puede reducir la necesidad de controlar como una forma de autodefensa.
  7. Desarrollar un sistema de apoyo: Rodearse de personas de confianza que puedan ofrecer apoyo emocional puede proporcionar la seguridad necesaria para soltar el control.

Aprender a soltar el control es un proceso gradual y a menudo requiere tiempo y esfuerzo. Es importante ser paciente y reconocer que es un viaje hacia una mayor libertad emocional y mental.

Perfeccionismo, Autoexigencia y Exigencia hacia los demás

También es común que las personas que han vivido en una familia desestructurada y caótica desarrollen rasgos de perfeccionismo, autoexigencia y exigencia hacia los demás. Estos comportamientos pueden surgir como mecanismos de adaptación y supervivencia a las circunstancias difíciles de su infancia.

Perfeccionismo

El perfeccionismo es una forma de intentar mantener el control sobre el entorno y las propias acciones para evitar errores y fracasos, que podrían percibirse como amenazas a su seguridad o autoestima. En un entorno familiar caótico, el perfeccionismo puede haber sido una forma de obtener aprobación o evitar críticas.

Motivos del perfeccionismo

  1. Búsqueda de aprobación: Intentar ser perfecto para recibir reconocimiento y amor que quizás no se obtuvo en la infancia.
  2. Evitar la crítica: Minimizar la posibilidad de críticas y desaprobación al hacer las cosas de manera impecable.
  3. Control de la autoestima: Vincular la autoestima con el desempeño perfecto para sentirse valioso y competente.

Autoexigencia

La autoexigencia es una característica relacionada con el perfeccionismo. Consiste en imponer altos estándares y expectativas sobre uno mismo, lo que puede llevar a la sobrecarga y al agotamiento.

Motivos de la autoexigencia

  1. Miedo al fracaso: Creer que no cumplir con altas expectativas resultará en fracaso y desaprobación.
  2. Valor personal: Medir el propio valor y autoestima en función de los logros y el cumplimiento de estándares elevados.
  3. Supervivencia emocional: Tratar de compensar la falta de validación y apoyo emocional en la infancia mediante logros y rendimiento.

Exigencia a los demás

La exigencia hacia los demás es un intento de controlar el entorno y asegurar que otros cumplan con ciertos estándares para mantener la estabilidad y previsibilidad.

Motivos de la exigencia a los demás

  1. Seguridad: Asegurar que los demás se comporten de manera predecible y confiable para mantener la sensación de control.
  2. Proyección: Proyectar las propias expectativas y estándares elevados en los demás.
  3. Evitar decepciones: Prevenir la decepción y la frustración estableciendo altos estándares para los demás.

Cómo manejar el perfeccionismo, la autoexigencia y la exigencia a los demás

  1. Conciencia y aceptación: Reconocer estos rasgos y aceptar que pueden estar influenciados por experiencias pasadas es el primer paso.
  2. Terapia: Trabajar con un terapeuta para abordar las raíces del perfeccionismo y la autoexigencia, y desarrollar estrategias más saludables para manejarlos.
  3. Mindfulness y autocompasión: Practicar la autocompasión y el mindfulness para aceptar las imperfecciones y reducir la autoexigencia.
  4. Establecer límites realistas: Aprender a establecer metas y expectativas realistas para uno mismo y para los demás.
  5. Aceptar la imperfección: Reconocer que la perfección es inalcanzable y que es humano cometer errores.
  6. Desarrollo personal: Enfocarse en el crecimiento personal y la mejora continua en lugar de la perfección.
  7. Fomentar relaciones saludables: Desarrollar relaciones basadas en la aceptación y el apoyo mutuo, en lugar de la exigencia y el control.

Abordar estos comportamientos requiere tiempo y esfuerzo, pero es posible desarrollar una relación más saludable con uno mismo y con los demás a través de la autoaceptación y la práctica de estrategias de manejo emocional efectivas.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

Depresión
¿Cómo Saber si Tengo Depresión? 800 800 Sandra Ribeiro

¿Cómo Saber si Tengo Depresión?

La vida moderna, con sus constantes exigencias y presiones, puede ser abrumadora. En algún momento, todos experimentamos días difíciles, pero ¿qué sucede cuando esos días se convierten en semanas o meses? Sentirse constantemente triste, cansado/a o sin esperanza no es solo parte de la vida, puede ser un signo de depresión, una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, aunque muchas veces se sufre en silencio.

Tal vez te sientas identificado/a con estas sensaciones: te cuesta levantarte de la cama cada mañana, las cosas que antes disfrutabas ya no te traen alegría, y sientes una pesadez emocional que parece no tener fin. Si estas palabras resuenan contigo, no estás solo/a. Este artículo está diseñado para ayudarte a entender qué es la depresión, cómo identificarla, y qué pasos puedes dar hacia la recuperación. La depresión no es una señal de debilidad, sino una enfermedad que necesita y merece tratamiento.

A lo largo de este artículo, exploraremos los síntomas de la depresión, los métodos para su diagnóstico, y las diversas opciones de tratamiento disponibles. Nuestro objetivo es proporcionar información clara y accesible para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu salud mental. Porque reconocer que necesitas ayuda es el primer y más crucial paso para volver a encontrar el bienestar emocional y psicológico.

¿Qué es la Depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y una pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban. Este trastorno puede interferir significativamente en la vida diaria, afectando la capacidad de trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. No es simplemente una «bajada de ánimo» o un estado pasajero; la depresión es una condición médica seria que requiere atención y tratamiento adecuado.

¿Cómo Saber si Tengo Depresión?

Detectar la depresión puede ser complicado, ya que los síntomas pueden variar de una persona a otra. Sin embargo, algunos signos comunes incluyen:

  1. Estado de ánimo bajo persistente: Sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza la mayor parte del tiempo.
  2. Pérdida de interés: Falta de interés o placer en la mayoría de las actividades diarias.
  3. Cambios en el apetito: Aumento o pérdida de peso sin razón aparente.
  4. Problemas de sueño: Insomnio o dormir demasiado.
  5. Fatiga: Sentirse cansado o sin energía constantemente.
  6. Sentimientos de inutilidad o culpa: Sentimientos excesivos o inapropiados de culpa.
  7. Dificultad para concentrarse: Problemas para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
  8. Pensamientos de muerte o suicidio: Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio.

Si experimentas varios de estos síntomas de manera persistente (durante al menos dos semanas), es importante buscar ayuda profesional.

¿Qué Debo Hacer si Creo que Tengo Depresión?

Si sospechas que podrías estar deprimido/a, tomar los siguientes pasos puede ser útil:

  1. Busca ayuda profesional: Habla con un profesional de la salud mental. Trabajamos para ofrecer al paciente un diagnóstico adecuado y sugerir un plan de tratamiento.
  2. Habla con alguien de confianza: Compartir tus sentimientos con amigos, familiares o seres queridos puede proporcionar apoyo emocional.
  3. Practica el autocuidado: Mantén una rutina saludable que incluya ejercicio regular, una dieta equilibrada y suficientes horas de sueño.
  4. Evita el aislamiento: Participa en actividades sociales, incluso si no tienes ganas. Mantenerse conectado/a puede mejorar el estado de ánimo.

Tratamiento para la Depresión en Adultos

El tratamiento de la depresión generalmente incluye una combinación de terapia psicológica, medicación y cambios en el estilo de vida. Los enfoques específicos pueden variar según la gravedad de la depresión y las necesidades individuales del paciente.

Terapia Psicológica

La terapia psicológica, también conocida como psicoterapia, es una parte fundamental del tratamiento para la depresión. La terapia psicológica te puede ayudar a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos, mejorar las relaciones personales y la comunicación, explorar patrones de comportamiento y emociones inconscientes, entre otras.

Medicación

Los antidepresivos pueden ser recetados para ayudar a corregir desequilibrios químicos en el cerebro. Es importante seguir las indicaciones del psiquiatra y ser paciente, ya que puede tomar tiempo encontrar el medicamento y la dosis adecuados.

Cambios en el Estilo de Vida

  • Ejercicio regular: Ayuda a liberar endorfinas y puede mejorar el estado de ánimo.
  • Dieta saludable: Comer bien puede tener un impacto positivo en la salud mental.
  • Rutina de sueño: Dormir lo suficiente y mantener un horario de sueño regular es crucial.
  • Red de apoyo: Mantener relaciones sociales y participar en actividades grupales.

¿Cómo es la Terapia Psicológica para la Depresión?

La terapia psicológica para la depresión generalmente implica sesiones regulares con un/a psicólogo/a especializado/a. Estas sesiones pueden ser individuales y/o familiares, dependiendo de las necesidades del paciente. Durante la terapia, se pueden abordar temas como:

  • Identificación de Pensamientos Negativos: Aprender a reconocer y cambiar pensamientos y creencias negativas.
  • Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento: Estrategias para manejar el estrés y los desafíos diarios.
  • Mejora de Relaciones: Trabajar en la comunicación y las relaciones personales.
  • Autocuidado: Fomentar el cuidado personal.
  • Autoconocimiento: Identificar y trabajar tu forma de estar en el mundo, tus necesidades, tus miedos, entre otras cosas.

La depresión es una enfermedad seria pero tratable. Reconocer los síntomas y buscar ayuda es el primer paso hacia la recuperación. Con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, es posible superar la depresión y llevar una vida plena y satisfactoria. No dudes en buscar ayuda si la necesitas; tu bienestar mental es fundamental.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

Desconectarse del móvil y de las redes sociales en vacaciones: síntomas y beneficios del detox digital
Desconectarse del móvil y de las redes sociales en vacaciones: síntomas y beneficios del detox digital 800 800 Sandra Ribeiro

Desconectarse del móvil y de las redes sociales en vacaciones: síntomas y beneficios del detox digital

Hacer un detox digital, especialmente durante las vacaciones, puede tener un impacto significativo en la mente y el bienestar general. Aquí te explico qué le pasa a tu mente, los posibles síntomas y los beneficios de desconectarte del móvil y las redes sociales.

Reducir el uso del móvil y de las redes sociales: ¿Qué le pasa a tu mente durante un detox digital?

  1. Desaceleración mental: Al dejar de consumir información constante de las redes sociales y del móvil, tu mente comienza a desacelerarse. Esto puede llevar a una reducción en la sobrecarga de información y en el estrés asociado.
  2. Aumento de la atención plena: Al no estar constantemente distraído/a por notificaciones y actualizaciones, puedes concentrarte mejor en el momento presente, lo que fomenta la atención plena (mindfulness).
  3. Reajuste de expectativas: La constante comparación social en las redes puede afectar tu autoestima y expectativas. Al alejarte de ellas, puedes reevaluar tus expectativas y percepciones personales sin la influencia externa.

Síntomas de un detox digital

  1. Ansiedad inicial: Al principio, puedes sentir ansiedad o FOMO, acrónimo de Fear of Missing Out (miedo a perderse algo) al no estar conectado/a. Esto es una reacción normal y suele disminuir con el tiempo.
  2. Sensación de vacío o aburrimiento: Al no revisar el móvil continuamente, puedes experimentar momentos de aburrimiento o vacío. Este tiempo puede convertirse en una oportunidad para descubrir nuevas actividades o hobbies.
  3. Mejora del sueño: Sin la exposición a la luz azul de las pantallas antes de dormir, tu calidad de sueño puede mejorar significativamente.
  4. Aumento de la creatividad: Al tener menos distracciones, tu mente puede divagar más, lo que a menudo fomenta la creatividad y la generación de nuevas ideas.

Beneficios de un detox digital

  1. Reducción del estrés: La disminución en la sobrecarga de información y la presión social puede llevar a una reducción significativa en los niveles de estrés.
  2. Mejora de la salud mental: Al alejarte de las comparaciones constantes y la necesidad de validación, puedes experimentar una mejora en tu autoestima y bienestar emocional.
  3. Fortalecimiento de las relaciones personales: Al estar más presente y disponible para interactuar cara a cara, puedes fortalecer tus relaciones con familiares y amigos.
  4. Aumento de la productividad: Con menos distracciones digitales, puedes concentrarte mejor en tareas importantes, lo que puede aumentar tu productividad y eficiencia.
  5. Descanso cognitivo: La mente tiene la oportunidad de descansar y recuperarse de la constante estimulación digital, lo que puede mejorar tu capacidad cognitiva y claridad mental.

Estrategias para un detox digital exitoso

  • Establecer límites claros: Decide previamente el tiempo y las situaciones en las que usarás dispositivos digitales.
  • Eliminar aplicaciones no esenciales: Desinstala temporalmente aplicaciones de redes sociales y otras distracciones.
  • Programar actividades alternativas: Planifica actividades al aire libre, lecturas, deportes o cualquier otra actividad que disfrutes.
  • Comunicarte con tu entorno: Informa a amigos y familiares sobre tu detox digital para que comprendan tu falta de respuesta inmediata.

Realizar un detox digital puede ser una experiencia transformadora, proporcionando una pausa necesaria en el ritmo frenético de la vida digital y permitiéndote reconectar contigo mismo y con tu entorno de manera más profunda y significativa.

La importancia de una reflexión profunda antes del detox digital

La reflexión profunda antes de llevar a cabo un detox digital es fundamental para entender el punto de partida y la dependencia del móvil y las redes sociales. Aquí hay algunos pasos y preguntas reflexivas que pueden ayudar en este proceso:

  1. Autoevaluación del uso digital:
    • Monitoreo del tiempo de pantalla: Usa aplicaciones o funciones integradas en el móvil que te permitan ver cuánto tiempo pasas en cada aplicación y en el dispositivo en general.
    • Registro de actividades: Lleva un diario durante una semana para registrar cómo y cuándo usas el móvil, incluyendo el propósito (trabajo, social, entretenimiento, etc.).
  2. Identificación de hábitos y patrones:
    • Horarios y contextos: Reflexiona sobre los momentos del día en los que más usas el móvil y en qué contextos (por ejemplo, antes de dormir, durante las comidas, al despertar).
    • Motivaciones y desencadenantes: Pregúntate qué te impulsa a usar el móvil (aburrimiento, ansiedad, hábito, necesidad de conexión).
  3. Evaluación del impacto:
    • Efectos en la salud mental: Considera cómo el uso del móvil afecta tu estado de ánimo, niveles de estrés y autoestima.
    • Impacto en relaciones: Reflexiona sobre cómo el uso del móvil afecta tus relaciones personales y tu capacidad para estar presente en interacciones cara a cara.
    • Productividad y concentración: Analiza cómo el uso del móvil influye en tu capacidad para concentrarte y ser productivo en tus tareas diarias.
  4. Definición de objetivos:
    • Razones para el detox: Identifica tus principales razones para querer realizar un detox digital. ¿Es para reducir el estrés, mejorar la concentración, fortalecer relaciones, desconectar en las vacaciones, etc.?
    • Metas específicas: Define metas claras y alcanzables para el detox. ¿Cuánto tiempo quieres desconectarte? ¿Qué aplicaciones o actividades digitales quieres reducir o eliminar?

Preguntas reflexivas

  1. ¿Cuánto tiempo paso en mi móvil diariamente?
    • Usa una aplicación de monitoreo para obtener datos precisos. Reflexiona sobre si este tiempo te parece adecuado o excesivo.
  2. ¿Qué emociones o pensamientos surgen cuando no tengo acceso a mi móvil?
    • Observa si sientes ansiedad, alivio, aburrimiento o cualquier otra emoción o pensamiento cuando te desconectas. Esto puede indicar tu nivel de dependencia.
  3. ¿Qué actividades o relaciones estoy descuidando debido al uso del móvil?
    • Haz una lista de cosas que te gustaría hacer más y de personas que te gustaría ver/hablar más si tuvieras menos tiempo en el móvil. Considera cómo podrías reintegrar estas actividades en tu vida.
  4. ¿Cómo me siento después de pasar tiempo en redes sociales o en mi móvil?
    • Reflexiona sobre si te sientes mejor, peor o igual después de usar el móvil. Identifica patrones que puedan indicar un uso poco saludable.
  5. ¿Qué espero lograr con un detox digital?
    • Define claramente tus objetivos y expectativas. Esto te ayudará a mantener la motivación durante el proceso.

Herramientas y recursos

  • Aplicaciones de monitoreo de tiempo de pantalla: Utiliza aplicaciones para obtener un análisis detallado de tu uso digital.
  • Diario de uso digital: Mantén un registro diario de cuándo y por qué usas tu móvil, anotando cómo te sientes antes y después del uso.
  • Terapia: Si crees necesario y/o sientes mucha ansiedad al dejar de usar tu móvil o las redes sociales como habitualmente, considera la posibilidad de trabajar con un/a psicólogo/a para explorar más a fondo tus hábitos digitales y recibir apoyo psicológico.

Realizar esta reflexión profunda antes de comenzar un detox digital te permitirá comprender mejor tu relación con la tecnología y establecer un punto de partida claro, aumentando las posibilidades de éxito y de obtener beneficios significativos.

Reducir el uso del móvil y de las redes sociales en adolescentes: ¿Se recomienda hacer un detox digital a un adolescente en las vacaciones?

Realizar un detox digital con un adolescente durante las vacaciones puede ser recomendable y beneficioso, pero es importante considerar varios factores para asegurar que la experiencia sea positiva y efectiva. Aquí hay algunos puntos clave a tener en cuenta:

Beneficios de un detox digital en vacaciones

  1. Tiempo sin presiones escolares: Las vacaciones ofrecen un entorno sin la presión de tareas escolares y exámenes, lo que permite un enfoque más relajado en el detox digital.
  2. Oportunidades de actividades alternativas: Las vacaciones brindan más tiempo libre para explorar actividades nuevas y divertidas que pueden reemplazar el uso del móvil y las redes sociales.
  3. Fortalecimiento de relaciones familiares: Un detox digital puede fomentar más tiempo de calidad en familia, fortaleciendo los lazos y mejorando la comunicación.
  4. Recuperación del bienestar: Sin la distracción constante de la tecnología, los adolescentes pueden experimentar mejoras en su bienestar emocional, mental y físico.

Consideraciones importantes

  1. Preparación y planificación:
    • Explicación clara del propósito: Asegúrate de que el adolescente entienda el propósito del detox y los beneficios esperados. Esto ayudará a obtener su cooperación.
    • Metas realistas: Establezcan metas alcanzables y un plan claro. Un detox total puede ser abrumador, por lo que una reducción gradual del uso digital puede ser más efectiva.
  2. Incorporación de actividades atractivas:
    • Actividades alternativas: Planifica actividades atractivas que interesen al adolescente, como deportes, salidas al aire libre, hobbies creativos o tiempo con amigos en persona.
    • Tiempo de calidad en familia: Organiza actividades familiares que fomenten la conexión y el disfrute conjunto sin dispositivos electrónicos.
  3. Flexibilidad y empatía:
    • Proceso gradual: Considera un enfoque gradual para reducir el tiempo de pantalla, en lugar de un corte drástico. Esto puede hacer la transición más suave y manejable.
    • Escucha y apoyo: Mantén una comunicación abierta y escucha las preocupaciones y sentimientos del adolescente. Apoya sus esfuerzos y reconoce sus logros.
  4. Balance entre desconexión y conexión:
    • Permitir cierto uso: Es razonable permitir un uso moderado y controlado de dispositivos para mantenerse en contacto con amigos o para actividades educativas.
    • Equilibrio saludable: Enfócate en establecer un equilibrio saludable en lugar de una desconexión total, fomentando hábitos digitales responsables a largo plazo.
  5. Revisión y ajuste:
    • Monitoreo y evaluación: Revisen juntos el progreso y hagan ajustes según sea necesario. Reflexionen sobre los beneficios obtenidos y las áreas que necesitan mejora.

Potenciales desafíos

  1. Resistencia inicial: Es posible que el adolescente muestre resistencia o ansiedad al principio del detox. Es importante ser paciente y comprensivo durante este periodo.
  2. Impacto social: Considera el impacto social de desconectarse de amigos y redes sociales. Facilita formas alternativas de mantenerse en contacto que no dependan tanto de la tecnología.

Estrategias de implementación

  1. Diálogo abierto: Mantén un diálogo continuo sobre la experiencia del detox, asegurándote de que el adolescente se sienta escuchado y apoyado.
  2. Modelo a seguir: Sé un ejemplo de uso saludable de la tecnología. Participa en el detox digital junto con tu hijo/a para mostrar compromiso y solidaridad.
  3. Apoyo profesional: Si el adolescente muestra signos de dependencia severa o dificultades emocionales significativas, considera buscar el apoyo de un profesional de la salud mental.

Hacer un detox digital durante las vacaciones puede ser una excelente oportunidad para que un adolescente se desconecte de la tecnología y se reconecte con otras áreas de su vida. Con una planificación cuidadosa, apoyo continuo y un enfoque equilibrado, el reducir el uso del móvil y de las redes sociales puede llevar a una experiencia positiva y enriquecedora, fomentando hábitos digitales saludables y mejorando el bienestar general.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

¿Mi hijo/a tiene depresión?: Cómo Apoyar a Adolescentes y Jóvenes con Depresión
¿Mi hijo/a tiene depresión?: Cómo Apoyar a Adolescentes y Jóvenes con Depresión 800 800 Sandra Ribeiro

¿Mi hijo/a tiene depresión?: Cómo Apoyar a Adolescentes y Jóvenes con Depresión

La depresión en jóvenes y adolescentes es un problema de salud mental significativo y preocupante. Aproximadamente uno de cada 20 menores experimentará un episodio depresivo antes de cumplir 19 años. Sin embargo, menos de la mitad de estos niños recibirá el tratamiento adecuado, lo que subraya la importancia de una mayor conciencia y acceso a servicios de salud mental.

Identificar si tu hijo/a tiene depresión puede ser un desafío, ya que los síntomas pueden variar y a menudo se confunden con comportamientos propios de la edad. Sin embargo, hay varias señales y síntomas que puedes observar. Aquí hay algunos pasos y consideraciones para ayudarte a determinar si tu hijo/a podría estar sufriendo de depresión:

Señales y Síntomas Comunes de la Depresión en Jóvenes y Adolescentes

  1. Cambios en el Estado de Ánimo:
    • Tristeza persistente o llanto frecuente.
    • Irritabilidad, enojo o frustración, incluso por asuntos menores.
    • Sentimientos de desesperanza o inutilidad.

Aunque uno de los síntomas más común en la depresión es el sentimiento constante de tristeza, llanto frecuente o desesperanza, los jóvenes deprimidos pueden estar más irritables o enojados que tristes.

  1. Cambios en el Comportamiento:
    • Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
    • Aislamiento social o evitar amigos y familiares.
    • Cambios en los hábitos de sueño, como dificultad para conciliar el sueño, insomnio o dormir en exceso.
  2. Cambios Físicos:
    • Pérdida o aumento significativo del apetito y peso.
    • Fatiga o falta de energía constante: Sensación constante de cansancio y falta de energía.
    • Quejas frecuentes de dolores físicos, como dolores de cabeza o estómago, sin una causa médica aparente.
    • Problemas de concentración: Dificultades para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones.
  3. Dificultades Académicas:
    • Problemas de concentración o dificultades para completar tareas escolares.
    • Disminución del rendimiento académico.
  4. Pensamientos y Comportamientos Negativos:
    • Expresiones de culpa excesiva o sentimientos de inutilidad.
    • Expresiones de baja autoestima.
    • Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio, intentos de suicidio o conductas autolesivas.

Pasos a Seguir

  1. Habla con tu Hijo/a:
    • Abre un diálogo abierto y sin juicios sobre cómo se siente.
    • Escucha atentamente y toma en serio sus preocupaciones y sentimientos.
  2. Observa y Documenta:
    • Lleva un registro de los cambios en el comportamiento y los síntomas que has notado.
    • Anota cuándo comenzaron estos cambios y si hay algún patrón.
  3. Consulta con un Profesional de la Salud Mental:
    • Considera la posibilidad de consultar a un/a psicólogo/a o psiquiatra especializado en la población infantojuvenil.
  4. Involucra a la Escuela:
    • Habla con los maestros y el personal de la escuela para ver si han notado algún cambio en el comportamiento o el rendimiento académico de tu hijo/a.
    • Pregunta sobre programas de apoyo escolar que puedan estar disponibles.
  5. Apoyo Familiar:
    • Fomenta un ambiente familiar de apoyo y comprensión.
    • Involucra a otros miembros de la familia en el proceso de apoyo.
  6. Busca Información y Apoyo:
    • Infórmate sobre la depresión en adolescentes y jóvenes a través de recursos confiables.

Qué No Decir o Hacer a mi Hijo/a si tiene Depresión

Interactuar con un adolescente o joven con depresión requiere sensibilidad, comprensión y apoyo. Aquí hay algunas pautas sobre lo que no debes decir o hacer:

Qué No Decir

  1. «Anímate» o «Deja de estar triste»:
    • Estas frases pueden minimizar la experiencia de tu hijo/a puede hacer que se sienta incomprendido/a y aislado/a.
  2. «Todos pasan por esto» o «Es solo una fase»:
    • Aunque es cierto que la adolescencia es una etapa de cambios, estas afirmaciones pueden trivializar el sufrimiento real de tu hijo/a.
  3. «Podría ser peor» o «Otras personas tienen problemas más grandes»:
    • Comparar el dolor de tu hijo/a con el de otros no es útil y puede invalidar sus sentimientos.
  4. «Solo tienes que esforzarte más» o «Es cuestión de actitud»:
    • La depresión es una condición médica que no puede superarse simplemente con fuerza de voluntad.
  5. «¿Qué te pasa ahora?» o «Estás siendo dramático/a»:
    • Estas frases pueden hacer que tu hijo/a se sienta juzgado/a o que sus emociones no son válidas.
  6. «Estás bien» o «No tienes motivos para estar deprimido/a»:
    • Negar los sentimientos de tu hijo/a puede llevar a una mayor frustración y a la sensación de no ser escuchado/a.

Qué No Hacer

  1. No Ignorar los Síntomas:
    • No pases por alto los signos de depresión esperando que desaparezcan por sí solos. La intervención temprana es crucial.
  2. No Juzgar o Criticar:
    • Evita cualquier forma de juicio o crítica hacia el comportamiento o los sentimientos de tu hijo/a. La empatía y el apoyo son esenciales.
  3. No Aislar o Excluir:
    • No excluyas a tu hijo/a de actividades sociales o familiares, ya que esto puede aumentar sus sentimientos de aislamiento y soledad.
  4. No Forzar la Conversación:
    • No obligues a tu hijo/a a hablar si no está listo/a. Ofrece un espacio seguro para cuando esté preparado para compartir.
  5. No Mostrar Impaciencia:
    • La recuperación de la depresión puede llevar tiempo. No te desesperes ni presiones a tu hijo/a para que se recupere rápidamente.
  6. No Ofrecer Soluciones Simplistas:
    • Evita sugerir soluciones rápidas o simplistas, como «haz ejercicio y te sentirás mejor». Aunque el ejercicio puede ayudar, la depresión suele requerir un tratamiento más complejo.

Qué Hacer en su Lugar

  1. Escuchar con Empatía:
    • Muestra disposición para escuchar sin juzgar. Valida sus sentimientos y hazle saber que no está solo/a.
  2. Ofrecer Apoyo Incondicional:
    • Asegúrale que estarás allí para apoyarlo, independientemente de lo que esté pasando.
  3. Animar a Buscar Ayuda Profesional:
    • Fomenta la consulta con un profesional de la salud mental y ofrece tu apoyo en el proceso.
  4. Ser Paciente y Comprensivo:
    • Entiende que la depresión es un proceso y la recuperación lleva tiempo. Muestra paciencia y comprensión en todo momento.
  5. Fomentar Actividades Saludables:
    • Anima, sin forzar, a participar en actividades que disfruta y que puede mejorar su estado de ánimo, como el ejercicio, el arte o pasar tiempo con amigos.
  6. Mantener la Comunicación Abierta:
    • Deja claro que puede hablar contigo cuando lo necesite y que siempre estás disponible para escuchar.

Importante:

Interactuar con un adolescente o joven con depresión requiere una actitud cuidadosa y comprensiva. Evitar comentarios y comportamientos que trivialicen o invaliden sus sentimientos es crucial. En su lugar, muestra empatía, ofrece apoyo incondicional, y fomenta la búsqueda de ayuda profesional. La paciencia y la comprensión son fundamentales para ayudarles a navegar y superar su depresión.

Importancia de la Intervención Temprana

Debido a que los síntomas de la depresión pueden confundirse fácilmente con comportamientos propios del desarrollo normal, es crucial que los padres, maestros y cuidadores estén atentos a los síntomas. La detección temprana y la intervención adecuada pueden marcar una gran diferencia en el bienestar de tu hijo/a.

Empezar una terapia psicológica con prontitud puede prevenir el empeoramiento de los síntomas y mejorar significativamente el bienestar a largo plazo de tu hijo/a.

Si tienes alguna preocupación, no dudes en buscar ayuda profesional especializada. El apoyo temprano y adecuado es crucial para el tratamiento de la depresión.

Tratamiento

El tratamiento de la depresión en adolescentes y jóvenes puede incluir:

  • Terapia psicológica:
  • Medicación: En algunos casos, los antidepresivos pueden ser necesarios, pero siempre deben ser administrados y supervisados por un/a psiquiatra.
  • Apoyo familiar: La participación y el apoyo de la familia son fundamentales en el tratamiento de la depresión en los adolescentes y los jóvenes.
  • Intervenciones escolares: Los programas de intervención en el entorno escolar también pueden ser beneficiosos.

La Terapia Psicológica y sus Beneficios en la Depresión en Adolescentes y Jóvenes

La terapia puede ser una herramienta extremadamente efectiva en el tratamiento de la depresión en adolescentes y jóvenes. Existen varios enfoques terapéuticos que han demostrado ser beneficiosos para abordar la depresión en esta población. A continuación, se detallan cómo cada uno de estos enfoques puede ayudar:

  1. Terapia Humanista
    • Fomento de la Autoexploración: Proporciona un espacio seguro y no crítico para que los jóvenes exploren sus pensamientos y sentimientos.
    • Autoconciencia: Ayuda a los adolescentes a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y a comprender mejor sus emociones y motivaciones.
    • Aumento de la Autoestima: Se enfoca en el fortalecimiento de la autoimagen y la autoaceptación, promoviendo una visión positiva de uno mismo, ayudando a los adolescentes y los jóvenes a reconocer y valorar sus cualidades y capacidades.
    • Desarrollo de la Autenticidad: Ayuda a los jóvenes a ser más genuinos y a vivir de acuerdo con sus valores y creencias.
  2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
    • Identificación y Modificación de Pensamientos Negativos: La TCC ayuda a los adolescentes a identificar patrones de pensamiento negativos y a reemplazarlos con pensamientos más realistas y positivos.
    • Desarrollo de Habilidades para Resolver Problemas: Enseña estrategias para enfrentar y resolver problemas cotidianos, reduciendo el sentimiento de impotencia.
    • Cambio de Comportamientos Negativos: Promueve cambios en los comportamientos negativos que contribuyen a la depresión.
  3. Terapia Interpersonal (TIP)
    • Mejora de las Relaciones Interpersonales: Ayuda a los jóvenes a mejorar sus habilidades de comunicación y a desarrollar relaciones saludables.
    • Gestión de los Conflictos: Aborda los conflictos interpersonales que pueden contribuir a la depresión.
    • Adaptación a Cambios en la Vida: Apoya a los adolescentes en la adaptación a cambios importantes en sus vidas, como la transición a una nueva escuela o la pérdida de un ser querido.
  4. Terapia Sistémica (Familiar)
    • Mejora de la Dinámica Familiar: Trabaja en mejorar la comunicación y la dinámica dentro de la familia.
    • Apoyo y Comprensión Familiar: Fomenta un entorno de apoyo y comprensión para el adolescente, lo que es crucial para su recuperación.
    • Resolución de Conflictos: Ayuda a resolver conflictos familiares que pueden estar contribuyendo a la depresión del joven.
  5. Terapia de Grupo
    • Sentido de Comunidad: Proporciona a los adolescentes un sentido de pertenencia y comunidad al compartir experiencias con otros que enfrentan problemas similares.
    • Modelado de Conductas Positivas: Permite a los jóvenes aprender de las experiencias y estrategias de otros miembros del grupo.
    • Reducción del Aislamiento: Ayuda a reducir el sentimiento de aislamiento que a menudo acompaña a la depresión.

Enfoque Integrador: El enfoque integrador incluye múltiples modelos terapéuticos y proporciona la flexibilidad necesaria para adaptar el tratamiento a las necesidades individuales del paciente, utilizando técnicas efectivas de esos diversos enfoques terapéuticos. Juntos, estos enfoques pueden ofrecer un tratamiento comprensivo y personalizado que apoya el crecimiento, la recuperación y el bienestar a largo plazo de los adolescentes y los jóvenes con depresión.

*El enfoque integrador es el enfoque utilizado por los/as psicólogos/as del Centro de Psicología Sandra Ribeiro.

Adaptación a las Necesidades Individuales:

  • Permite a los/as psicólogos/as personalizar el tratamiento según las necesidades específicas y las circunstancias únicas del adolescente o del joven.
  • Combina lo mejor de diferentes enfoques terapéuticos para ofrecer una intervención más completa y eficaz.

Mayor Flexibilidad:

  • Proporciona flexibilidad en la elección de técnicas y estrategias, permitiendo ajustes a lo largo del proceso terapéutico.
  • Permite cambiar de enfoque si un método específico no está funcionando, lo que puede ser crucial para mantener el progreso del tratamiento.

Abordaje Multidimensional:

  • Considera múltiples aspectos de la vida del adolescente, incluyendo aspectos emocionales, cognitivos, conductuales y sociales.
  • Ofrece una visión holística del bienestar del joven, abordando no solo los síntomas de la depresión sino también sus causas subyacentes.

Uso de Herramientas y Técnicas Comprobadas:

  • Integra técnicas de la terapia cognitivo-conductual, humanista, psicodinámica, y otros enfoques basados en la evidencia.
  • Aumenta la probabilidad de encontrar métodos efectivos para el tratamiento de cada individuo.

 

Beneficios Generales de la Terapia Psicológica en la Depresión en Adolescentes y Jóvenes

  1. Expresión Emocional:
    • Proporciona un espacio seguro para que los adolescentes expresen sus emociones y sentimientos sin miedo a ser juzgados.
    • Ayuda a los jóvenes a entender y procesar sus emociones de manera saludable.
  2. Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento:
    • Enseña habilidades prácticas para manejar el estrés y las emociones negativas.
    • Fomenta la resiliencia y la capacidad de enfrentar situaciones difíciles.
  3. Aumento de la Autoestima:
    • Trabaja en la construcción de una autoimagen positiva y en el fortalecimiento de la autoestima del adolescente.
    • Ayuda a los jóvenes a reconocer y valorar sus fortalezas y logros.
  4. Prevención de Recurrencias:
    • Proporciona estrategias y herramientas para prevenir futuras recaídas de la depresión.
    • Fomenta el desarrollo de hábitos y rutinas saludables.

Conclusión

La terapia psicológica puede ser una intervención poderosa para los adolescentes y jóvenes que sufren de depresión. No solo aborda los síntomas inmediatos, sino que también equipa a los jóvenes con las habilidades y recursos necesarios para manejar mejor los desafíos futuros. Trabajar con un/a psicólogo/a especializado/a y adaptar el enfoque terapéutico a las necesidades individuales del adolescente o joven puede marcar una diferencia significativa en su recuperación y bienestar a largo plazo.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

Cómo saber si estás en una relación de dependencia emocional
Cómo saber si estás en una relación de dependencia emocional 800 800 Sandra Ribeiro

Cómo saber si estás en una relación de dependencia emocional

Las relaciones interpersonales son una parte fundamental de nuestras vidas. Sin embargo, a veces, estas relaciones pueden convertirse en un terreno complicado, especialmente cuando se vuelven dependientes emocionalmente. 

La dependencia emocional es un estado en el que una persona se siente incapaz de vivir sin el otro, buscando constantemente su aprobación y afecto para sentirse bien consigo misma. Este tipo de relación puede ser dañina y limitar el crecimiento personal y la autonomía. Aquí te presentamos algunas señales clave para identificar si estás en una relación de dependencia emocional.

1. Necesidad constante de aprobación

Una de las señales más evidentes de dependencia emocional es la necesidad constante de aprobación y validación de tu pareja. Si sientes que no puedes tomar decisiones importantes sin el visto bueno de tu pareja o si constantemente buscas su aprobación para sentirte bien contigo mismo/a, es una señal de alerta.

2. Miedo a la soledad

El miedo a la soledad es otra señal de dependencia emocional. Si la idea de estar sin tu pareja te causa ansiedad o terror, es posible que estés demasiado dependiente emocionalmente. Este miedo puede llevarte a tolerar comportamientos inaceptables o a quedarte en una relación que no te hace feliz.

3. Sacrificio de tu identidad

En una relación de dependencia emocional, es común que una persona sacrifique su identidad, intereses y amistades para satisfacer a su pareja. Si has notado que has dejado de lado tus pasatiempos, actividades, familia, amigos o incluso tus valores para evitar conflictos o para mantener la relación, esto puede ser un signo claro de dependencia emocional.

4. Baja autoestima

Las personas con dependencia emocional a menudo tienen baja autoestima. Su sentido de valía está intrínsecamente ligado a su pareja y a la relación. Si sientes que no eres suficiente o que no puedes ser feliz sin tu pareja, es probable que estés en una relación de dependencia emocional.

5. Control y manipulación

La dependencia emocional a menudo va de la mano con dinámicas de control y manipulación. Si tu pareja controla tus decisiones, amistades, actividades o si te sientes constantemente manipulado/a para actuar de cierta manera, es una señal de una relación poco saludable.

6. Dificultad para poner límites

Las personas con dependencia emocional tienen dificultades para establecer y mantener límites saludables en sus relaciones. Pueden sentirse culpables al decir «no» o al expresar sus necesidades y deseos. Si te resulta difícil establecer límites claros y respetarlos, puede ser una señal de dependencia emocional.

7. Relaciones desequilibradas

En una relación de dependencia emocional, a menudo hay un desequilibrio de poder. Una persona puede asumir un rol dominante, mientras que la otra se vuelve más sumisa y complaciente. Este desequilibrio puede llevar a una dinámica insana y disfuncional en la relación.

8. Sensación de vacío sin la pareja

Sentir un vacío emocional cuando tu pareja no está presente es otra señal de dependencia emocional. Si necesitas constantemente la presencia de tu pareja para sentirte completo/a o feliz, es importante reflexionar sobre la salud de tu relación.

Cómo romper el ciclo de la dependencia emocional

Reconocer que estás en una relación de dependencia emocional es el primer paso para romper el ciclo. Aquí tienes algunas estrategias para empezar a trabajar en tu independencia emocional:

  • Autoestima: trabaja en fortalecer tu autoestima y en encontrar valor en ti mismo/a, independientemente de tu pareja.
  • Intereses propios: recupera tus intereses y hobbies. Dedica tiempo a actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien.
  • Red de apoyo: fortalece tus relaciones con amigos y familiares. Tener una red de apoyo fuera de tu relación es crucial para tu bienestar emocional.
  • Límites: aprende a establecer y mantener límites saludables. No tengas miedo de decir «no» y de expresar tus necesidades.
  • Ayuda profesional: considera buscar la ayuda de un/a psicólogo/a especializado/a. La terapia psicológica puede proporcionarte herramientas y estrategias para superar la dependencia emocional y construir relaciones más saludables.

Identificar y superar la dependencia emocional puede ser un proceso desafiante, pero es esencial para tu bienestar emocional y para tener relaciones interpersonales saludables y equilibradas. La independencia emocional te permitirá vivir de manera más auténtica y plena, tanto dentro como fuera de una relación.

Si crees que necesitas ayuda profesional, te podemos ayudar. En nuestro centro de psicología, contamos con psicólogas especializadas en relaciones interpersonales, dependencia emocional, estrategias para desarrollar relaciones sanas, entre otros.

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

Rompiendo Cadenas-Como la Terapia Puede Ayudarte a Gestionar la Necesidad de Control
Rompiendo Cadenas: Cómo la Terapia Puede Ayudarte a Gestionar la Necesidad de Control 800 800 Sandra Ribeiro

Rompiendo Cadenas: Cómo la Terapia Puede Ayudarte a Gestionar la Necesidad de Control

¿Alguna vez has sentido la necesidad de tener todo bajo control? Si es así, no estás solo/a. Muchas personas experimentan esta necesidad, pero cuando se vuelve excesiva, puede causar mucho sufrimiento. En este artículo, vamos a explorar por qué sientes esta necesidad de control, cómo te afecta y cómo la terapia puede ayudarte a vivir de una manera más relajada y feliz.

¿Por Qué Necesitamos Controlar?

La necesidad de control a menudo tiene sus raíces en nuestras experiencias pasadas. Tal vez has vivido situaciones traumáticas, o creciste en un entorno familiar muy estricto. Controlar tu entorno te hace sentir seguro y te da la ilusión de que puedes prevenir cosas malas. También puede ser que no confíes en los demás o temas el caos. Todos estos factores pueden contribuir a tu necesidad de tener el control.

El Sufrimiento de Ser Controlador

Vivir con la constante necesidad de controlar todo puede ser muy agotador. Probablemente sientes mucho estrés y ansiedad, intentando manejar cada aspecto de tu vida. Esto puede llevarte a una sobrecarga emocional y afectar tus relaciones. Tus seres queridos pueden sentirse asfixiados o resentidos porque no les das espacio para ser ellos mismos.

Comportamientos Controladores

La necesidad de control puede manifestarse de varias maneras:

  • Microgestión: Supervisar minuciosamente lo que otros hacen.
  • Perfeccionismo: Tener expectativas extremadamente altas y sentirte insatisfecho si no se cumplen.
  • Manipulación: Usar tácticas para influir en las decisiones y comportamientos de los demás.
  • Resistencia al cambio: Tener una fuerte aversión a las situaciones nuevas o impredecibles.

¿Qué es y qué nos dice la Teoría del Apego sobre la necesidad de control?

La Teoría del Apego, desarrollada inicialmente por John Bowlby y ampliada por Mary Ainsworth, se centra en cómo las relaciones tempranas con los cuidadores influyen en el desarrollo emocional y social de una persona a lo largo de su vida. Según esta teoría, la necesidad de control puede estar profundamente arraigada en los estilos de apego desarrollados durante la infancia.

Estilos de apego y cómo se relacionan con la necesidad de control

  •       Apego Seguro

Las personas con un apego seguro han tenido experiencias consistentes y confiables con sus cuidadores. Han aprendido que pueden confiar en los demás y que sus necesidades serán satisfechas. Estas personas tienden a ser más relajadas y flexibles, y es menos probable que sientan una necesidad excesiva de controlar su entorno.

  •       Apego Ansioso-Preocupado

Las personas con un apego ansioso-preocupado han tenido cuidadores que fueron inconsistentes en su atención. A veces, sus necesidades fueron satisfechas, y otras veces no. Como resultado, estas personas pueden desarrollar una profunda inseguridad y miedo al abandono. Para manejar esta ansiedad, pueden tratar de controlar su entorno y a las personas a su alrededor, en un intento de asegurar que sus necesidades sean satisfechas y de evitar el abandono.

  •       Apego Evitativo

Las personas con un apego evitativo han aprendido que no pueden confiar en que sus cuidadores estarán ahí para ellos. Han aprendido a auto-suficiencia y a evitar depender de los demás. Para estas personas, la necesidad de control puede manifestarse como una manera de mantener su independencia y protegerse del dolor emocional. Prefieren mantener el control sobre sus propias vidas y emociones, evitando la vulnerabilidad que viene con la dependencia de los demás.

  •       Apego Desorganizado

Las personas con un apego desorganizado han tenido experiencias traumáticas o caóticas con sus cuidadores. Sus figuras de apego fueron una fuente tanto de consuelo como de miedo. Esto crea una profunda confusión y ansiedad. Estas personas pueden exhibir comportamientos erráticos y contradictorios, y la necesidad de control puede surgir como una manera de crear una sensación de seguridad en un mundo que perciben como impredecible y peligroso.

Cómo Puede Ayudar la Terapia a las Personas con Necesidad de Control

La necesidad de controlar todo a nuestro alrededor puede ser una carga pesada de llevar. La terapia ofrece un espacio seguro y de apoyo para explorar y entender estas conductas, así como para desarrollar nuevas estrategias que permitan una vida más equilibrada y saludable.

  1. Identificación de la Raíz del Problema

Uno de los primeros pasos en la terapia es identificar las causas subyacentes de la necesidad de control. Esto puede incluir explorar experiencias pasadas, traumas, y patrones familiares que hayan contribuido a este comportamiento. Comprender el origen de estos sentimientos puede ser muy liberador y el primer paso hacia el cambio.

  1. Desarrollo de la Autoconciencia

La terapia ayuda a las personas a desarrollar una mayor autoconciencia. Al tomar conciencia de los pensamientos y emociones que desencadenan la necesidad de control, las personas pueden empezar a reconocer patrones y comportamientos automáticos. Este entendimiento es crucial para poder cambiar.

  1. Aprendizaje de Nuevas Estrategias de Afrontamiento

A través de la terapia, las personas pueden aprender y practicar nuevas estrategias de afrontamiento para manejar la ansiedad y el estrés que a menudo acompañan la necesidad de control. Estas estrategias pueden incluir técnicas de relajación, mindfulness, y habilidades de manejo del estrés, que ayudan a reducir la tensión y a mejorar la capacidad de enfrentarse a situaciones inciertas.

  1. Fortalecimiento de la Confianza en Uno Mismo y en los Demás

La terapia también trabaja en fortalecer la confianza en uno mismo y en los demás. Las personas con necesidad de control a menudo tienen dificultades para confiar en que otros cumplirán con sus expectativas o manejarán situaciones adecuadamente. A través del trabajo terapéutico, se puede mejorar esta confianza, promoviendo relaciones más saludables y equilibradas.

  1. Mejora de las Habilidades de Comunicación y Relaciones

La necesidad de control puede causar conflictos en las relaciones personales y profesionales. La terapia puede ayudar a mejorar las habilidades de comunicación, enseñando a expresar las necesidades y preocupaciones de manera más efectiva y a escuchar a los demás con empatía. Esto puede llevar a relaciones más satisfactorias y menos conflictivas.

  1. Fomento de la Flexibilidad y la Adaptabilidad

La terapia puede enseñar a las personas a ser más flexibles y adaptables ante las situaciones de la vida. Aprender a aceptar que no todo puede ser controlado y que la incertidumbre es una parte natural de la vida puede ser un cambio de perspectiva muy beneficioso. Este enfoque fomenta una mayor resiliencia y una mejor capacidad para manejar los desafíos inesperados.

  1. Reducción del Perfeccionismo

Muchas personas con necesidad de control luchan con el perfeccionismo. La terapia puede ayudar a reducir estas tendencias perfeccionistas, promoviendo una actitud más compasiva hacia uno mismo y aceptando que cometer errores es parte del crecimiento y el aprendizaje.

Terapia: Un Espacio Seguro

Vivir con la necesidad de control puede ser muy difícil, pero no tiene que ser así. Con la ayuda adecuada, puedes aprender a soltar y a confiar más en los demás y en ti mismo. La terapia te ofrece un espacio seguro para explorar las raíces de tu comportamiento y desarrollar estrategias para vivir de manera más equilibrada y saludable. Si te identificas con estos comportamientos, o conoces a alguien que los tenga, no dudes en buscar ayuda profesional.

Estamos aquí para ayudarte a encontrar el equilibrio y a desarrollar estrategias que te permitan soltar el control y relacionarte de manera sana. No dudes en ponerte en contacto con el Centro de Psicología Sandra Ribeiro para más información o para programar una cita.

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

 

Libro sobre la necesidad de control:

«The Control Freak: Coping with Those Around You» de Les Parrott

  • Una guía práctica para comprender y lidiar con la necesidad de control en uno mismo y en los demás.
Famosos y Salud Mental: El Bienestar Psicológico y Emocional de los Artistas
Famosos y Salud Mental: El Bienestar Psicológico y Emocional de los Artistas 800 800 Sandra Ribeiro

Famosos y Salud Mental: El Bienestar Psicológico y Emocional de los Artistas

La vida de un artista está llena de emociones intensas, creatividad desbordante y una búsqueda constante de la perfección. Sin embargo, detrás de la cortina del glamour y del éxito, muchos artistas enfrentan desafíos de salud mental que pueden afectar profundamente su bienestar y su carrera. Este artículo está dirigido a todos los artistas (cantantes, actores, músicos, bailarines/as, escritores, …) que luchan en silencio con depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, estrés, problemas de alimentación, entre otros, con el objetivo de proporcionar apoyo, pautas y motivación para buscar la ayuda que necesitan, sin temor al juicio o la estigmatización.

La Realidad de la Salud Mental en la Vida de los Artistas

Es importante reconocer que los problemas de salud mental son comunes entre los artistas. La presión para producir obras excepcionales, las críticas constantes, y la incertidumbre financiera son solo algunos de los factores que contribuyen al estrés, la ansiedad y la depresión en esta comunidad. Son muchos los estudios que han demostrado que los artistas tienen una mayor predisposición a experimentar trastornos psicológicos en comparación con la población general. Estos estudios destacan una correlación significativa entre las profesiones creativas y una mayor incidencia de trastornos de salud mental (Ver citas al final del artículo).

La Importancia de Hablar Abiertamente

El primer paso hacia la sanación es romper el silencio. Hablar abiertamente sobre la salud mental puede ser una experiencia liberadora.

Muchos artistas famosos, como Lady Gaga, Demi Lovato y Jon Hamm, han compartido públicamente sus luchas con la salud mental, desafiando el estigma y abriendo el camino para que otros hagan lo mismo. En los últimos años, también son varios los artistas españoles que han roto el silencio y hablado abiertamente sobre sus problemas de salud mental. Entre ellos podemos encontrar a Rosalía, Dani Martin, Amaia Montero, Blanca Suárez y Leiva.

Estos artistas han utilizado su plataforma para compartir sus luchas personales con la salud mental, ayudando a desestigmatizar el tema y alentando a otros a buscar el apoyo que necesitan. Su valentía al hablar abiertamente sobre estos problemas es un paso importante para normalizar la conversación sobre la salud mental en la sociedad.

Al compartir tus experiencias, no solo te liberas de la carga del secreto, como te permites recibir la ayuda que necesitas e inspiras a otros a buscar ayuda.

Los Beneficios de Buscar Ayuda Profesional Psicológica

Buscar ayuda profesional no es un signo de debilidad; al contrario, es un acto de valentía. Los/as psicólogos/as sanitarios/as y psiquiatras están capacitados para ayudar a las personas a enfrentar y superar sus problemas de salud mental. A través de la terapia psicológica especializada, puedes aprender estrategias para manejar el estrés y la ansiedad, gestionar el miedo escénico, la crisis de pánico, el bloqueo creativo, el síndrome del impostor, mejorar tu autoestima y desarrollar herramientas para enfrentar los obstáculos de una vida tan desafiante.

Buscar Ayuda Especializada

Es muy importante buscar ayuda especializada. Solamente un profesional de la salud mental (Psicólogos/as Sanitarios/as o Clínicos y Psiquiatras) podrán ayudarte. 

Quizás conozcas o trabajes con un profesional que te ayude en la motivación hacia tus metas, en maximizar tu potencial o en la consecución de tus objetivos, pero si estás enfrentando un problema de salud mental, solamente un profesional especializado en ello te podrá ayudar. 

Los profesionales de la salud mental estamos capacitados para diagnosticar y tratar una amplia gama de problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad, el TOC, los trastornos de personalidad (Trastorno Límite, Trastorno de la Personalidad Dependiente, …)  y más. También trabajamos en la mejora del bienestar emocional, ayudando a las personas a entender y manejar sus emociones, pensamientos y comportamientos. Además, dependiendo de las necesidades del paciente, hacemos un trabajo más profundo en el que el paciente puede conseguir un desarrollo personal, un autoconocimiento, así como desarrollar estrategias de afrontamiento para lidiar con los problemas del día a día. 

Total Confidencialidad y Absoluto Secreto Profesional

Es natural temer ser juzgado, especialmente cuando se vive bajo el foco público. Sin embargo, la percepción de la salud mental está cambiando. La sociedad está cada vez más consciente de la importancia del bienestar emocional y hay una mayor aceptación hacia quienes buscan ayuda. Además, las sesiones de terapia psicológica son totalmente confidenciales, lo que garantiza que tus problemas y progresos se mantendrán bajo el más absoluto secreto profesional.

Crear una Red de Apoyo: Un Pilar Fundamental para la Salud Mental de los Artistas

Enfrentar problemas de salud mental puede ser una experiencia abrumadora, especialmente para los artistas que a menudo lidian con una presión intensa y una constante exposición pública. En estos momentos, es crucial no aislarse y evitar buscar consuelo en fármacos, alcohol o drogas, ya que estas soluciones pueden empeorar la situación a medio y largo plazo. En lugar de eso, construir y mantener una red de apoyo sólida puede ser la clave para superar las dificultades y alcanzar el bienestar emocional.

La Importancia para los Artistas de No Aislarse

El aislamiento puede agravar los síntomas de la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales. Mantenerse conectado con otras personas proporciona un sentido de pertenencia y comprensión, lo que puede ser extremadamente beneficioso para la salud mental. Compartir tus experiencias y sentimientos con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional y ofrecer nuevas perspectivas.

Estrategias para Evitar el Aislamiento

  • Comunicación abierta: habla con amigos, familiares y colegas sobre cómo te sientes. No tengas miedo de expresar tus preocupaciones y emociones.
  • Mantén contacto regular: programa encuentros regulares, ya sea en persona o virtualmente, con tus seres queridos para mantenerte conectado/a.

Evitar el Refugio en Fármacos, Alcohol o Drogas

Buscar alivio temporal en el alcohol, las drogas o el abuso de fármacos puede parecer una solución fácil, pero estas opciones pueden llevar a problemas más graves a medio y largo plazo, incluyendo adicción, deterioro de la salud física y mental, y problemas en las relaciones personales y profesionales.

Alternativas Saludables para la Salud Mental de los Artistas

  1. Terapia Psicológica: consultar a un/a psicólogo/a puede proporcionar estrategias efectivas para manejar el estrés y la ansiedad.
  2. Actividades creativas: dedicar tiempo a tu arte o explorar nuevas formas de expresión creativa puede ser una salida terapéutica para tus emociones.
  3. Ejercicio físico: la actividad física regular puede mejorar tu estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad, así como ayudar a disminuir los síntomas de otros trastornos.

Estrategias para el Autocuidado de los Artistas

Además de la terapia psicológica, hay varias prácticas que puedes incorporar en tu vida diaria para mejorar tu salud mental:

  1. Meditación y Mindfulness: ayudan a reducir el estrés y aumentar la conciencia emocional, evitando que te mantengas en el pasado o en el futuro, lo que puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión o la ansiedad.
  2. Ejercicio regular: mejora el estado de ánimo y la energía.
  3. Tiempo para la creatividad: dedica tiempo a tu arte de manera libre y sin presiones.

Cómo afecta la falta de un descanso adecuado a la salud mental de los artistas

Las noches sin dormir pueden deteriorar significativamente la salud mental de los artistas, afectando su bienestar emocional y capacidad creativa.

  1. Aumento de la ansiedad y depresión: la falta de sueño puede exacerbar síntomas de ansiedad y depresión, afectando negativamente el estado de ánimo y la estabilidad emocional.
  2. Reducción de la creatividad y concentración: la privación del sueño disminuye la capacidad cognitiva, afectando la creatividad, la toma de decisiones y la productividad artística.
  3. Mayor irritabilidad y estrés: dormir poco aumenta la irritabilidad y la respuesta al estrés, dificultando las relaciones interpersonales y el manejo de las presiones profesionales.
  4. Desregulación emocional: la falta de sueño interfiere con la regulación emocional, haciendo más difícil gestionar las emociones y aumentando la susceptibilidad a cambios de humor.

Dormir bien es esencial para el bienestar mental y físico. Aunque el horario en el que se manejan los artistas es un horario complejo y difícil de mantener una rutina, es importante recuperarse de las noches sin dormir, ya que tienen un impacto significativo en la salud mental.

Tu Bienestar es Prioridad

Como artista, tu creatividad es un don, pero tu bienestar mental es fundamental para que puedas seguir creando y disfrutando de tu vida al máximo. No tengas miedo de dar el primer paso hacia una vida emocional y psicológica estable y sana. Buscar ayuda psicológica no te hace menos artista, te hace humano. Tu salud mental importa, y mereces vivir una vida plena y equilibrada.

Recuerda, pedir ayuda es un signo de fortaleza. Al hacerlo, te estás dando la oportunidad de florecer tanto en tu vida personal como en tu carrera artística.

No estás solo/a. Podemos ayudarte. Tu bienestar es una prioridad.

Estamos aquí para ayudarte.

Disponemos de terapia a domicilio (pregúntanos sobre la disponibilidad y condiciones)

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora Asociada del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

*Sandra Ribeiro ha sido cantante de una gran discográfica y bailarina profesional de grandes artistas. Ha viajado de gira por todo el mundo.

Ha enfrentado la soledad de la fama, el pánico escénico, la crisis de pánico, el bloqueo creativo, el síndrome del impostor…

“Podré entenderte y ayudarte a salir de ahí. Acompañarte en algo que, no solo soy especialista como psicóloga, sino que también lo he vivido en primera persona.” 

Sandra Ribeiro

 

 

Algunos estudios y revisiones académicas que han investigado la relación entre la creatividad, las profesiones artísticas y la salud mental:

Kaufman, J. C., & Baer, J. (2002). I bask in dreams of suicide: Mental illness, poetry, and women. Review of General Psychology, 6(3), 271-286.

Kyaga, S., Lichtenstein, P., Boman, M., Hultman, C., Långström, N., & Landén, M. (2011). Creativity and mental disorder: family study of 300,000 people with severe mental disorder. British Journal of Psychiatry, 199(5), 373-379.

Kyaga, S., Lichtenstein, P., Boman, M., Hultman, C., Långström, N., & Landén, M. (2011). Creativity and mental disorder: family study of 300,000 people with severe mental disorder. British Journal of Psychiatry, 199(5), 373-379.

Ludwig, A. M. (1992). Creative achievement and psychopathology: Comparison among professions. American Journal of Psychotherapy, 46(3), 330-356.

Madres narcisistas 808 808 Sandra Ribeiro

Madres narcisistas

Madres narcisistas y su impacto en las relaciones familiares

En el complejo tejido de las relaciones familiares, el rol materno desempeña una función de vital importancia. Sin embargo, cuando una madre enfrenta el desafío de un trastorno narcisista, esta dinámica puede ejercer un impacto profundo sobre sus hijos y las conexiones cercanas. En este artículo, adentraremos en el tema de las madres narcisistas, explorando cómo sus comportamientos pueden generar resonancias emocionales en sus hijos e influir en el entorno familiar en general. Investigaremos las características del narcisismo materno patológico, analizaremos cómo esta faceta se manifiesta en las interacciones cotidianas y proporcionaremos herramientas para identificar sus efectos en las relaciones cercanas. Además, ofreceremos estrategias concretas para abordar esta dinámica disfuncional, construyendo vínculos más saludables y significativos para todas las partes involucradas.

Origen del término «narcisismo»

Antes de adentrarnos en el mundo de las madres narcisistas, es valioso comprender el origen del término ‘narcisismo’. Su origen está en el mito de Narciso, un personaje de la mitología griega, que aparece en las historias transmitidas por Ovidio en su obra «Las Metamorfosis». En esta historia, Narciso era un joven extremadamente guapo y atractivo, y como resultado, desarrolló una vanidad desmesurada, despreciando a todos aquellos que se enamoraban de él. Un día, mientras se encontraba junto a un río, quedó hipnotizado por su propio reflejo en las aguas y se enamoró perdidamente de su propia imagen. Incapaz de alejarse de su propio reflejo, finalmente terminó ahogándose.

Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, popularizó el término al utilizarlo para describir un tipo de personalidad que se centra en el ego y la satisfacción de sus propias necesidades y deseos, en detrimento de las relaciones con los demás. Desde entonces, el término «narcisismo» se ha utilizado para describir una variedad de comportamientos y actitudes relacionadas con un exceso de autoenfoque y autoadmiración.

Según el profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard, Andrew P. Morrison, un nivel razonable de narcisismo en adultos es saludable, ya que equilibra las necesidades individuales con las necesidades de los demás. Sin embargo, el narcisismo puede manifestarse también de manera patológica, asociado a trastornos como el Trastorno de la Personalidad Narcisista, que puede afectar a diversos tipos de relaciones. En el contexto familiar, tanto padres como madres, así como hijos e hijas, pueden exhibir rasgos narcisistas.

 El perfil de la madre narcisista

El término ‘madre narcisista’ señala a aquella figura materna que padece un narcisismo patológico. Este perfil se distingue por una arrogancia innata y una autoimagen excesivamente elevada, demandando admiración incesante y sosteniendo la creencia en su superioridad sobre los demás. Arrastrando una autoestima frágil que anhela validación externa, constantemente busca reafirmarse a sí misma mediante presunciones de sus propios méritos. Como resultado de estas características, las madres narcisistas engendran pautas de comportamiento abusivas que arrojan una sombra negativa sobre la salud mental de aquellos que comparten su entorno.»

Madres narcisistas: su impacto en las personas y relaciones cercanas

El tema de las madres narcisistas permanece en gran medida en la sombra de la sociedad, de tal forma que la disponibilidad de material al respecto es escasa.

Frecuentemente, se mitifica a las madres como seres venerados e inigualables, pero esta perspectiva puede velar una realidad mucho más intrincada. La imagen de la madre elevada a la categoría de figura divina, respaldada por un amor incondicional, puede encubrir el narcisismo materno que, en su forma más potente, puede adoptar manifestaciones agresivas, manipuladoras e incluso destructivas para aquellos que comparten su espacio con la madre narcisista.

El narcisismo materno, cuando alcanza niveles patológicos, constituye una problemática seria que no debería ser marginada, trivializada o idealizada. Aunque el narcisismo representa un componente natural en el desarrollo humano, puede convertirse en una fuerza altamente perjudicial para el individuo y sembrar discordia en las relaciones cercanas si no se aborda de manera adecuada.

Madre narcisista: Características

  1. Conducta Abusiva: Impulsada por la creencia de que su título de ‘Madre’ le confiere inmunidad y prerrogativas especiales, la madre narcisista ejerce un abuso psicológico, verbal y emocional (e incluso, en ocasiones, físico) sobre su hijo/a, con el fin de reafirmar su superioridad. Este comportamiento se origina en su incapacidad para cultivar amor y aceptación hacia sí misma.
  2. Rigidez Inflexible: Aunque pueda expresar ideas infantiles o incoherentes, la madre narcisista muestra una inflexibilidad absoluta en su interpretación de los mensajes que emite. No tolera que sus opiniones sean cuestionadas ni refutadas.
  3. Desafíos Identitarios: La personalidad narcisista, al carecer de una base sólida, presenta una autenticidad fragmentada en todos los aspectos de su vida. Esta carencia de una identidad definida la conduce a una constante búsqueda de orientación y dirección personal.
  4. Autoestima Frágil: No existe tarea más sencilla que herir los sentimientos de una madre narcisista. Su concepción distorsionada de la autovaloración y el amor propio la convierten en una presa fácil. Esta persona se visualiza solo a través de los ojos de los demás, encontrando valor en el reconocimiento ajeno. Su percepción de autovalía depende exclusivamente de logros, apariencia física, habilidades excepcionales, popularidad, admiración, elogios y posición económica o social. Al depender completamente de la validación externa, solo se acepta a sí misma cuando es validada por otros o cuando alcanza éxito absoluto en todas sus empresas, destacándose de alguna forma.
  5. Egocentrismo Desmedido: La madre narcisista se niega rotundamente a reconocer cuando alguien necesita ayuda o apoyo emocional. Invariablemente, subestima e ignora conscientemente el dolor de su hijo/a, mientras insiste en que su hijo/a se dedique incondicionalmente a satisfacer sus propias necesidades. Este enfoque egocéntrico impide que la madre narcisista forje vínculos afectivos auténticos con cualquier persona, incluso con su propio/a hijo/a. Su comportamiento es frío, seco y distante cuando el foco no recae en su propio estado emocional o necesidades.
  6. Búsqueda Obsesiva de la Perfección: Todo lo que emprende la madre narcisista debe cumplir los estándares más elevados de excelencia. Sin embargo, esta actitud perfeccionista no surge de la confianza en sí misma, sino de una profunda inseguridad. Cuando no logra mantener sus reglas y expectativas, o cuando no es objeto de alabanza, experimenta una autocrítica negativa y autoanuladora. El perfeccionismo de la madre narcisista resulta agotador, haciéndose sentir insignificantes y menospreciados a quienes la rodean.
  7. Ciclo de Disfunción Familiar: Las personalidades narcisistas a menudo provienen de entornos familiares disfuncionales y, asimismo, las familias conformadas por una madre narcisista tienden a serlo. Bajo la influencia directa de una madre narcisista, es casi imposible mantener una dinámica familiar armoniosa y funcional. Ella manipula a quienes la rodean para satisfacer sus propios intereses. Utiliza su estatus de madre para favorecer a un hijo en particular, el “niño dorado”. Este/a hijo/a es el que muestra mayor disposición a acatar sus demandas sin protestar, sembrando sutiles manipulaciones que generan conflictos entre hermanos/as, especialmente hacia el/la hijo/a “oveja negra”.
  8. Sometimiento: Relacionarse con un narcisista, ya sea una madre, padre, «amigo/a», colega o pareja, implica someterse a la tiranía de su ego insaciable y despiadado. Este tipo de relación conlleva una vida caracterizada por la autoanulación, el sometimiento, el chantaje emocional, la codependencia, las mentiras, el maltrato emocional y, en ocasiones, físico.
  9. Siembra de Discordia: La madre narcisista, al estar perpetuamente insatisfecha consigo misma, provoca conflictos innecesarios para aliviar su propia confusión emocional interna. Raramente opta por el diálogo y la comprensión, en lugar de ello, sostiene una actitud intransigente y obstinada que propicia la perpetuación de desacuerdos y discordias en lugar de fomentar la armonía.
  10. Comportamiento inmaduro:Los narcisistas, con el tiempo, no experimentan una evolución significativa, lo que conlleva a que manifiesten conductas propias de niños obstinados o adolescentes inseguros. En lugar de abogar por sus puntos de vista de manera racional, madura y centrada, recurren a tácticas de intimidación, discusiones, conflictos y manipulación emocional para persuadir a los demás a servir a sus intereses, deseos y caprichos.
  11. Carencia de Responsabilidad: Para la madre narcisista, cualquier acontecimiento adverso es completamente ajeno a su influencia. Su intolerancia hacia la admisión de errores o equivocaciones es patente. Por lo tanto, constantemente busca agravios ajenos para cargar con las consecuencias de sus propias derrotas. Incluso cuando es consciente de su comportamiento abusivo y causa daño, raramente ofrece disculpas. Su constante búsqueda por corresponder a expectativas perfeccionistas, idealistas e irrealistas a menudo desemboca en la necesidad de encontrar un culpable exterior por sus fracasos.
  12. Necesidad de ser el centro de atención: En cualquier contexto o evento, la madre narcisista no puede evitar exhibir una necesidad de ser el centro de atención. Su sensación de superioridad se manifiesta de manera exagerada, lo que la lleva a exigir un trato preferencial. Este rasgo se evidencia también en su estilo de comunicación y sus acciones, denotando un tono de arrogancia en todas sus facetas.

Madres narcisistas y depresión

Es relevante subrayar que el perfil de una madre narcisista conlleva una inclinación hacia la depresión. Esta dimensión puede parecer paradójica, ya que la madre narcisista exhibe una fachada de superioridad y control en público. Sin embargo, en su interior, lleva una herida abierta en su autoestima. La realidad que atañe a la auténtica faceta de su personalidad la convierte en una candidata propensa a la depresión. Es común observar una inclinación marcada hacia la autocrítica y el menosprecio de sí misma, acompañados por una persistente aversión hacia su propio ser. Además, su incapacidad para cultivar amor propio y autocompasión perpetúa los sentimientos de autorrechazo.

Una de las principales problemáticas de las personalidades narcisistas, como por ejemplo las madres narcisistas, radica en que rara vez buscan ayuda terapéutica. Al negar sus propias vulnerabilidades o la existencia de problemas psicológicos y emocionales, transcurren sus vidas envueltas en la insatisfacción, achacando siempre la culpa a los demás. A medida que su descontento se extiende y afecta sus relaciones, en ocasiones de manera irreparable, suelen quedar atrapadas en episodios depresivos.

Ser hijo/a de una madre narcisista constituye uno de los desafíos más complejos y dolorosos que una persona puede afrontar. Esto se debe a que la madre narcisista se resiste tenazmente a reconocer y respetar la individualidad, autonomía, preferencias y necesidades de sus hijos/as. La dinámica de esta relación solo parece «funcionar» cuando el/la hijo/a se somete completamente a su control y a la manipulación psicológica que ejerce sobre él.

Soy hijo/a de una madre narcisista. ¿Qué debo saber?

  1. El Cambio es un Desafío: Es crucial comprender que el cambio en tu madre es improbable. Las personas solo cambian cuando reconocen esa necesidad. La madre narcisista, en cambio, sostiene una certeza firme en su propia perspectiva, donde cualquier desacuerdo, cualquier punto de vista que esté alejado de “su verdad”, se convierte en una batalla. Las personalidades narcisistas tienden a ver las situaciones en blanco y negro, sin matices, “o estás conmigo o estás contra mí”. En este contexto, tu capacidad para tomar decisiones como un adulto independiente cobra vital importancia. Aunque puede brindarte consejos y compartir su punto de vista, es fundamental que te defiendas de imposiciones y respetes tus elecciones.
  2. Evolución Negativa: A menudo se escucha que el tiempo todo lo cura. Sin embargo, en este caso, esa idea no se aplica. Con el paso del tiempo, estas relaciones abusivas no mejoran, sino que tienden a empeorar. Las madres narcisistas y los narcisistas en general perfeccionan su habilidad de manipulación con la edad, sintiéndose menos obligados a disimular su comportamiento.
  3. La Carencia de Amor: Un conocimiento doloroso pero esencial es que las madres narcisistas carecen de la capacidad de amar. Su incapacidad de amarse a sí mismas refleja en su inhabilidad para amar a los demás. Como suele decirse, uno solo puede dar lo que posee. Si su interior alberga rabia, amargura y resentimiento, solo podrá entregar eso. En otras palabras, no puedes extraer jugo de uva de una naranja, no importa cuánto lo intentes.
  4. La Idea de «Salvar»: Existe la idea errónea de que brindar amor y cuidado constante a una madre narcisista puede «salvarla». Lamentablemente, esta perspectiva no aplica con esta clase de personalidad, ya que las madres narcisistas raramente están dispuestas a cambiar.
  5. Nutrición del Dolor: Las madres narcisistas, así como las personalidades narcisistas en general, encuentran satisfacción en el dolor de sus víctimas. Este comportamiento retorcido se traduce en hacer que te sientas inferior para elevar su propia superioridad, desestabilizarte para sentirse en equilibrio, y tomar el control al provocar tu enfado y pérdida de compostura. Es una dinámica realmente perversa.

Los niños/as, naturalmente en búsqueda de la aprobación materna, anhelan ser vistos, aprobados, aceptados y amados. Sin embargo, los hijos/as de madres narcisistas pasan sus vidas tratando de cumplir con los altos estándares exigidos por ellas para obtener aprobación y una forma retorcida de «amor».

Si crees que tu madre es narcisista y quieres curar las heridas de esta relación disfuncional, además de implementar cambios positivos y adquirir herramientas para lidiar con la situación,

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora Asociada del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

Inscríbete en nuestras actividades

Inscríbete en nuestras actividades

Actividad
Marca todas las opciones que prefieras
DEJAR DE FUMAR: ¿Quieres hacer el test para conocer tu dependencia a la nicotina?
¿Cuánto tardas en encender el primer cigarrillo después de despertarte?
¿Encuentras dificultad para no fumar en sitios donde está prohibido? (cines...)
¿A que cigarrillo te costaría más renunciar?
¿Cuántos cigarrillos fumas cada día?
¿Fumas más en las primeras horas tras levantarte que durante el resto del día?
¿Fumas aunque estés tan enfermo que tengas que guardar cama la mayor parte del día?

Perimenopausia y Menopausia y el Apoyo Psicológico: Una Guía para Mujeres en una Nueva Etapa de Vida
Perimenopausia y Menopausia y el Apoyo Psicológico: Una Guía para Mujeres en una Nueva Etapa de Vida 800 800 Sandra Ribeiro

Perimenopausia y Menopausia y el Apoyo Psicológico: Una Guía para Mujeres en una Nueva Etapa de Vida

La perimenopausia y la menopausia son etapas naturales en la vida de todas las mujeres. Son etapas significativas, llenas de cambios y desafíos.

¿Qué es la Perimenopausia?

La perimenopausia es la etapa de transición antes de la menopausia, durante la cual el cuerpo de una mujer comienza a experimentar cambios hormonales significativos. Este período puede durar varios años y es caracterizado por fluctuaciones en los niveles de estrógeno y progesterona, las principales hormonas femeninas.

Características de la Perimenopausia

        Irregularidades menstruales: durante la perimenopausia, los ciclos menstruales pueden volverse irregulares. Las menstruaciones pueden ser más cortas, más largas, más ligeras o más abundantes, y los intervalos entre los periodos pueden variar.

        Sofocos y sudoración nocturna: los cambios hormonales pueden causar sensaciones repentinas de calor intenso y sudoración, especialmente por la noche.

        Problemas de sueño: muchas mujeres experimentan dificultades para dormir, insomnio o sueño interrumpido.

        Fatiga: la falta de sueño y los cambios hormonales pueden llevar a una sensación general de cansancio.

        Dolores de cabeza y migrañas: las fluctuaciones hormonales pueden desencadenar dolores de cabeza y migrañas en algunas mujeres.

Síntomas Emocionales y Psicológicos:

        Cambios de humor: es común experimentar cambios de humor, irritabilidad o ansiedad.

        Depresión: algunas mujeres pueden desarrollar síntomas depresivos durante la perimenopausia.

        Dificultad para concentrarse: los cambios hormonales pueden afectar la memoria y la concentración.

Cambios Físicos:

        Aumento de peso: muchas mujeres notan un aumento de peso, especialmente alrededor de la cintura.

        Pérdida de masa muscular y aumento de grasa corporal: el metabolismo puede ralentizarse, lo que puede llevar a cambios en la composición corporal.

Duración de la Perimenopausia

La duración de la perimenopausia varía de una mujer a otra, pero en promedio, puede durar entre 3 a 5 años. Sin embargo, algunas mujeres pueden experimentar esta fase durante solo unos meses, mientras que otras pueden pasar hasta 10 años en perimenopausia antes de llegar a la menopausia.

Tratamiento y Manejo de la Perimenopausia

Para manejar los síntomas de la perimenopausia, las mujeres pueden considerar diversas estrategias, incluyendo cambios en el estilo de vida, terapias hormonales y tratamientos no hormonales:

        Estilo de vida saludable: mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente puede ayudar a mitigar algunos síntomas.

        Terapias hormonales: bajo la supervisión de un médico, las terapias hormonales pueden ayudar a equilibrar los niveles hormonales y aliviar síntomas severos. Es esencial que este tipo de terapia sea recomendada y acompañada por un médico, ya que puede haber efectos secundarios.

        Tratamientos no hormonales: algunos fármacos o productos naturales pueden ser útiles para manejar los síntomas.

        Terapia psicológica: la terapia puede ayudar a manejar los cambios emocionales y psicológicos asociados con la perimenopausia.

¿Qué es la Menopausia?

La menopausia es la fase de la vida de la mujer marcada por el cese permanente de la menstruación y la finalización de la fertilidad. Aunque es un proceso biológico normal, puede venir acompañado de una serie de síntomas físicos y emocionales que varían en intensidad. En nuestro centro de psicología, entendemos que la menopausia puede ser una experiencia desafiante, y estamos aquí para ayudar a las mujeres a navegar por esta transición con apoyo y herramientas efectivas.

La menopausia generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, aunque puede variar. Se considera que una mujer ha alcanzado la menopausia cuando no ha tenido un periodo menstrual durante 12 meses consecutivos. Este proceso está relacionado con la disminución de las hormonas reproductivas, como el estrógeno y la progesterona, producidas por los ovarios.

Síntomas Comunes de la Menopausia:

  • Sofocos y sudoración nocturna
  • Cambios de humor y ansiedad
  • Irritabilidad
  • Dificultad para dormir
  • Sequedad vaginal
  • Reducción de la libido
  • Problemas de concentración y memoria

El Impacto Emocional de la Menopausia

Los cambios hormonales pueden tener un impacto significativo en el bienestar emocional de las mujeres. Es común experimentar sentimientos de tristeza, irritabilidad, o ansiedad. Además, la percepción de envejecimiento y los cambios en la identidad pueden generar inseguridades y una disminución de la autoestima.

Cómo Puede Ayudar la Terapia

Aquí en nuestro centro, la terapia que ofrecemos para las mujeres en la fase de perimenopausia o menopausia consta de varias formas de apoyo:

  1. Terapia psicológica para la menopausia: es eficaz para ayudar a las mujeres a manejar los síntomas emocionales de la menopausia. A través de esta terapia, las mujeres pueden aprender técnicas para reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y enfrentar los desafíos diarios de manera más efectiva.
  2. Terapia de apoyo: hablar con una psicóloga puede proporcionar un espacio seguro para expresar preocupaciones y miedos relacionados con la menopausia. La terapia de apoyo ofrece comprensión y validación, lo que puede aliviar la carga emocional.
  3. Mindfulness y relajación: las técnicas de mindfulness y relajación pueden ser útiles para reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño. Estas prácticas ayudan a las mujeres a mantenerse en el presente y a manejar los síntomas de manera más eficaz.

Otras opciones:

         Grupos de apoyo: los grupos de apoyo permiten a las mujeres compartir sus experiencias y aprender de otras que están pasando por situaciones similares. Esto puede reducir el sentimiento de aislamiento y proporcionar una red de apoyo emocional.

Estrategias para Manejar la Menopausia

Además de la terapia, hay varias estrategias que las mujeres pueden utilizar para manejar los síntomas de la menopausia:

  • Mantener una dieta equilibrada: una alimentación equilibrada es útil para mantener la salud ósea.
  • Ejercicio regular: ayuda a controlar el peso, mejora el estado de ánimo y promueve un mejor sueño.
  • Dormir adecuadamente: establecer una rutina de sueño y crear un ambiente propicio para descansar.
  • Evitar desencadenantes de sofocos: como alimentos picantes, cafeína y alcohol.
  • Practicar técnicas de relajación: como yoga, mindfulness, meditación y técnicas de respiración.

Tanto la perimenopausia como la menopausia son etapas significativas y desafiantes en la vida de una mujer, en las que tenemos que adaptarnos a varios cambios necesarios para nuestra salud física y mental. Esta adaptación puede ser compleja, pero con el apoyo adecuado y las herramientas correctas, es posible navegar por esta transición de manera saludable y positiva. En nuestro centro de psicología, estamos comprometidas a proporcionar el apoyo y la orientación necesarios para que las mujeres puedan enfrentar esta etapa con confianza y bienestar. Si estás experimentando síntomas de la perimenopausia o de la menopausia y necesitas apoyo, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Estamos aquí para ayudarte.

 

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

 

Pide cita

Pedir-cita
¿Cuándo prefieres tener tu cita?
Marca todas las opciones que prefieras
¿Y en qué horario?
Marca todas las opciones que prefieras
Modalidad
Marca todas las opciones que prefieras