• Centro Sanitario Autorizado nº CS19965 - Saber más

El poder de la caja de arena: la terapia más allá de las palabras

El poder de la caja de arena: la terapia más allá de las palabras

El poder de la caja de arena: la terapia más allá de las palabras 800 800 Sandra Ribeiro

La terapia con muñecos o caja de arena (también conocida como terapia de juego con arena o sandplay therapy) es una técnica terapéutica utilizada con cualquier tipo de población: niños, adolescentes, adultos. Consiste en la utilización de una caja con arena (o una bandeja) y una variedad de miniaturas o figuras que representan personas, animales, objetos y elementos de la naturaleza. El objetivo es permitir que el paciente exprese emociones, conflictos internos o experiencias de manera simbólica y no verbal.

Beneficios de la caja de arena:

  • Facilita la expresión emocional en personas que tienen dificultad para verbalizar lo que sienten.
  • Promueve la autorregulación emocional y la resolución de conflictos.
  • Ayuda a procesar traumas o experiencias difíciles en un entorno seguro.
  • Estimula la creatividad y la conexión con el inconsciente.

Usos comunes de la caja de arena:

  • Tratamiento de ansiedad, depresión o trauma.
  • Apoyo en casos de abuso o negligencia.
  • Mejora de la comunicación y las relaciones en familias o parejas.
  • Intervenciones en personas con dificultades emocionales o conductuales.
  • Intervenciones en personas con dificultades en expresar sus emociones o comunicarse en terapia.

Es una técnica poderosa para explorar el mundo interno de una persona y promover la sanación desde un enfoque no invasivo. A veces, las palabras no son suficientes para expresar lo que sentimos o lo que hemos vivido. La caja de arena permite que nuestra mente inconsciente encuentre una forma simbólica de comunicarse. Lo que representas en la arena puede reflejar emociones, recuerdos o deseos que aún no están claros a nivel consciente.

María: “No vine aquí para jugar con muñecos” 

María, una mujer de 51 años, llegó a su sesión de terapia como cualquier otro martes. Había decidido buscar ayuda psicológica tras meses de sentirse atrapada en un ciclo de tristeza y ansiedad que parecía no tener fin. En esta ocasión, su psicóloga le propuso una técnica diferente: trabajar con la caja de arena. Al escuchar la propuesta, María frunció el ceño y cruzó los brazos. “No creo que esto sea para mí,” dijo con una sonrisa tensa, “no vine aquí para jugar con muñecos.”

La psicóloga, respetando su escepticismo, le explicó que esta técnica no era un juego, sino una forma de explorar lo que las palabras a veces no pueden expresar. María aceptó con reticencia, dispuesta a darle una oportunidad. Frente a ella, la terapeuta colocó una caja rectangular llena de arena y una colección de figuras: animales, personas, casas, árboles, objetos abstractos. La invitación fue sencilla: “Coloca en la arena lo que quieras, como te haga sentido en este momento.”

La escena en la arena: un reflejo de lo más profundo

Con algo de torpeza y sin saber muy bien qué hacer, María eligió una figura pequeña que representaba a una mujer y la colocó en el centro de la caja. Luego tomó varios animales grandes y amenazantes —un león, un lobo y un oso— y los colocó alrededor de la mujer, dejando poco espacio entre ellos. Finalmente, tomó un árbol caído y lo colocó frente a la mujer, como bloqueando su camino. Al terminar, miró la escena en silencio.

“Cuéntame sobre esta mujer,” dijo la psicóloga. María suspiró y respondió: “Soy yo. Así me siento. Rodeada de problemas que no me dejan avanzar.” Señaló los animales: “Este es mi trabajo, esto es mi familia, y este es mi miedo constante a que algo salga mal.”

A medida que hablaba, María se dio cuenta de cómo había organizado sus temores y bloqueos de forma intuitiva. La escena en la caja de arena se convirtió en una representación tangible de su mundo interno, algo que hasta ese momento había resultado difícil de expresar con palabras..

El proceso de transformación

Durante las sesiones siguientes, María continuó trabajando con la caja de arena. En una de ellas, su psicóloga le preguntó: “¿Qué podría cambiar esta mujer/niña para sentirse más segura?” María reflexionó y decidió mover al árbol caído y reemplazarlo por un camino hecho con piedras pequeñas que representaban pequeños pasos hacia el cambio. También incluyó una figura de un perro junto a la mujer, diciendo: “Este es mi amigo. Es lo que necesito: apoyo.”

Estas modificaciones simbólicas no solo le permitieron visualizar soluciones a sus conflictos internos, sino también sentir que podía tener el control sobre ellos. Poco a poco, su caja de arena se transformó en un espacio donde podía explorar, sanar y experimentar nuevas maneras de enfrentar su realidad.

Un puente hacia el cambio

La caja de arena permitió a María explorar simbólicamente aspectos profundos de su historia emocional que le resultaban difíciles de verbalizar. Este trabajo simbólico facilitó una integración emocional y la construcción de un «refugio interno», marcando un avance significativo en su proceso terapéutico.

Lo que comenzó como un ejercicio que generó escepticismo se convirtió en una herramienta esencial en el proceso terapéutico de María. Gracias a la caja de arena, logró dar forma a sus emociones y conflictos, accediendo a partes de sí misma que había mantenido ocultas o reprimidas. Descubrió que la arena y las figuras eran un puente entre su mundo interno y externo, un espacio seguro donde podía reorganizar sus pensamientos y emociones.

La terapia con caja de arena no es solo para niños. Es un recurso potente que ayuda a los adultos a explorar lo que las palabras a menudo no pueden abarcar. Para personas como María, esta técnica representa una vía hacia el autoconocimiento, la resolución de conflictos y el cambio positivo. Y lo más sorprendente es que lo hace de una manera suave, accesible y profundamente transformadora.

 

 

Estamos aquí para ayudarte.

Pide cita:

Rellena nuestro formulario

Para mantenerte informado/a de todos nuestros artículos, síguenos en Instagram.

Sandra Ribeiro

Psicóloga General Sanitaria (M-34885)

Profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED

Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva

Responsable de formación y supervisora de casos clínicos en el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la UNED

 

 

 

Pide cita

Pedir-cita
¿Cuándo prefieres tener tu cita?
Marca todas las opciones que prefieras
¿Y en qué horario?
Marca todas las opciones que prefieras
Modalidad
Marca todas las opciones que prefieras